El martes 23 de agosto se concretará la segunda jornada del curso que se dicta en la UNSa. La misma buceará en ese trozo del proceso histórico provincial durante las primeras décadas del siglo pasado. El historiador Pablo Cosso será el disertante.
El encuentro académico viene cumpliendo las expectativas diseñadas por los docentes que lo organizaron. Al menos en lo que respecta a renovar el abordaje historiográfico y las temáticas del siglo XX salteño. El martes próximo se desarrollará el eje temático “Emergencia y presencia del anarquismo en las décadas de 1920 y 1930”. El historiador Pablo Cosso será el encargado de exponer. Hace no mucho tiempo, CUARTO sintetizó algunos un trabajo del académico mencionado que fuera publicado por la Revista “Historia para Todos”.
En el mismo se destaca el interés por dos aspectos del movimiento anarquista en la provincia durante ese periodo: la “violencia” discursiva y fáctica de un sector del movimiento, pero también por el “racionalismo”, un concepto reivindicado recurrentemente por los ácratas de entonces. Ambas dimensiones, destaca el autor en su artículo. explica una de las “metáforas constitutivas” del movimiento: “músculos y cerebro”.
El trabajo mencionado advertía en la introducción que las tendencias libertarias en la provincia eran varias y por ello delimitaba su análisis a la fracción “anarco-comunista fraguada al calor de la Revolución Rusa (1917)” y que “era visible a través de sus periódicos ¡Verdad! (1920) y Despertar (1921)”, ambos editados por agrupaciones con nominaciones similares a la de su prensa: la Agrupación Anarquista Verdad (1920) y la Agrupación Anarquista Comunista Despertar (1920-1927), acompañadas por la Agrupación Comunista Anarquista Adelante de Rosario de la Frontera (1921-1922).
Pablo Cosso sitúa en su publicación un radio de acción ácrata bien amplio en la provincial: Salta Capital, General Güemes, Valle de Lerma, ramal salto-jujeño, chaco salteño, Orán, Campo Quijano, Tartagal, Embarcación, Metán y Rosario de la Frontera. En ese escenario se pincelan los orígenes del movimiento en Salta y se reconstruyen episodios que muestran cómo el Estado provincial buscaba reprimir al sector.
“El año 1901 puede ser considerado como el año fundacional del anarquismo en la provincia de Salta, su “mito de origen” ligado a tres acontecimientos históricos concretos: 1) Pietro Gori, activista internacional ácrata de origen italiano, visita la cuidad capital realizando dos conferencias en el Gran Hotel, los días 1 y 2 de julio, en el marco de una gira propagandística organizada por el periódico La Protesta Humana (1899-1901); 2) la fundación del Club Libertad, agrupación deportiva proto-sindical conformada por anarquistas (cuyo distintivo institucional aún mantiene los colores rojo y negro de la bandera libertaria) y 3) la conformación de la primera Sociedad de Resistencia Obrera de Salta, específicamente, la Sociedad de Resistencia de Obreros Panaderos, que al igual que en otros puntos del país, estuvo sostenida inicialmente por ideas y prácticas anarquistas” destaca el trabajo a la hora de situar los orígenes de un movimiento que entre 1914 y 1932 participó de seis publicaciones con material parcial o netamente anarquista: El Ariete (1914), Verdad (1920), Despertar (1921), Revolución (1924), El Coya (1924-1930) y La Frontera (1932-1936).
“Otro periódico mensual denominado El Verbo Libre (1919-1928), editado por el “poeta anarquista” Edelmiro Avellaneda hasta su muerte, nos muestra la continuidad de la labor periodística iniciada por ese mismo personaje en El Defensor, órgano de difusión de la Federación Obrera de Salta (FOSa.); organización creada en 1904 que nucleaba a socialistas y anarquistas”, resalta el escrito que también menciona la importancia de las actividades artísticas e intelectuales de los anarquistas de aquellos años que incluían las “veladas de la Agrupación Comunista Anarquista Despertar (1924) y el Cuadro Filo-dramático “Renovación”, conjunto teatral ácrata de la ciudad de Salta, que escenificaba obras realistas y doctrinales para el movimiento obrero (1926-1928). Asimismo, la biblioteca “Miguel Bakunine” (1923) que estaba localizada en lo que hoy es el microcentro salteño, en la calle Jujuy 108”.
La clase del día martes indudablemente abordara otros aspectos del proceso a desmenuzar: desde el impacto que tuvo en la provincia la lucha del movimiento obrero en distintos puntos del país, el rol de las mujeres salteñas hacia el interior del movimiento, los conflictos sociales y la participación del anarquismo en los mismos en la ciudad, o la violencia y persecución estatal contra los ácratas de la provincia. Un párrafo especial merece lo ocurrido en Salta tras los hechos conocidos como la “Semana Trágica”: el nefasto acontecimiento represivo ocurrido en Buenos Aires durante enero de 1919, cuando fuerzas policiales y bandas de civiles armados masacraron a obreros que protagonizaban una huelga originada en los talleres metalúrgicos Vasena.
La situación impacta en la provincia y Pablo Cosso reconstruye los acontecimientos en el trabajo citado de la siguiente forma: “Constantes detenciones obreras se sucedieron en la ciudad de Salta entre los días 13 y 20 de enero de 1919. El Estado provincial inició una cacería policial de militantes obreros socialistas y anarquistas. A la par, el periódico Nueva Época no perdía oportunidad para demostrar su predilección por el salvataje de los militantes socialistas y se animaba a sugerir a las autoridades policiales que revisaran sus excesos sobre los dirigentes de dicho origen. Las detenciones selectivas de militantes de la izquierda provincial, prosiguió el 14 de enero de 1919, bajo el argumento de la agitación maximalista y la simple portación de ´ideas avanzadas´: ´Ayer la policía detuvo a más obreros sindicados de ideas avanzadas. […] Asegurase que los arrestados a título de agitadores, estarán privados de libertad por treinta días en virtud de un artículo de la Ley Social´, destaca el escrito que indudablemente será parte de la disertación que el martes próximo tendrá lugar en el marco del seminario “Historia del Siglo XX en Salta”.