sábado 27 de abril de 2024
18.1 C
Salta

Investigaciones universitarias | La historia del movimiento obrero en la agenda

El pasado 10 de octubre se realizó en Santiago del Estero una mesa académica. Los trabajos de investigación, aquí reseñados, se expusieron en la Biblioteca Sarmiento; centro de irradiación cultural de la ciudad. (Carlos Fernando Abrahan)

“Hacia una agenda del problema para los estudios del movimiento obrero en el interior”, fue el título de la mesa que coordinaron los profesores Daniel Guzmán Alcaraz y Pablo Ramón Cabrera en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores 2019. Los trabajos de investigación de la mesa, aquí reseñados, se expusieron en la Biblioteca Sarmiento; centro de irradiación cultural de la ciudad.

Héctor Daniel Guzmán en “El anarquismo organizativo en Santiago del Estero 1900-1910” estudia las prácticas gremiales-culturales que desarrolló el anarquismo organizativo en Santiago del Estero a través de la prensa escrita en la cual explora las intervenciones de intelectuales y obreros, que ponen al descubierto la acción libertaria. El supuesto, que guía el estudio es esta nueva constelación proletaria que se configuró vinculada a la formación de un movimiento obrero santiagueño que en la década de 1910 pudo emerger con proyectos mutualistas, sostenidos por publicaciones, imprentas y espacios educativos que se generaron en la capital santiagueña.

Por su parte, Pablo Ramón Cabrera en “El movimiento obrero santiagueño y el ciclo de huelgas entre 1917-1921” identifica las huelgas y formas de resistencias del movimiento obrero. Analiza la economía y los acontecimientos locales con sucesos a nivel nacional e internacional. La organización obrera provincial fue al principio una cuestión urbana (mítines, actos, manifestaciones, elecciones y presencia legislativa), mientras los trabajadores rurales (obrajes) soportarán condiciones inhumanas y se organizarán posteriormente. Es una temática que recién se comienza a investigar en su etapa pre-peronista. Cabrera registra la relevancia de las organizaciones obreras, las tendencias política-sindicales, los obreros ferroviarios, agricultores de La Banda, hacheros, albañiles, mosaistas, telegráficos, los del correo, los gráficos y los panaderos entre otros.

Carlos Rubén Díaz Noriega estudia el papel de “Jesús María Suarez y el Anarquismo en Santiago del Estero” analizando la actividad del anarquismo en los años 30’ en la provincia y su difusión en el norte argentino, haciendo especial énfasis en la figura del anarquista Jesús María Suarez. Señala que entre los años 1920 y 1925 la alianza entre anarquistas y socialistas conllevó a la creación de bibliotecas, escuelas y asociaciones barriales. Estas asociaciones no solamente se encontraban en la capital de la provincia, sino también influían y se expandían en ciudades como La Banda y Añatuya.

Por su lado, Margarita Fantoni en “Esbozos del proceso de construcción de identidad obrera en Santiago del Estero” plantea una aproximación a estudios del movimiento obrero y un primer análisis de las denominadas prácticas sociales de ciertos actores sociales en el denominado primer peronismo. Analiza el escenario nacional en la formación del movimiento obrero y un análisis local. Plantea los primeros interrogantes sobre la construcción de la identidad obrera en la provincia.

Enzo Joaquín Abuchacra en “El movimiento obrero en el interior de la provincia Santiago del Estero, durante el surgimiento del peronismo (1945-1947): de la autonomía a la heteronomía” explica el movimiento obrero en un espacio territorial marcado por la ruralidad, y en donde se ubicaba el 75% de la población. Con el primer gobierno peronista se dará una organización de los trabajadores rurales (forestales) y en menor medida de la agricultura y ganadería y ferroviarios. La heterogeneidad de actores que confluían en este ámbito ayudaron a construir el peronismo a nivel local, siendo participes de ello obreros rurales, el sector económico (empresarios y comerciantes) e inmigrantes, que influyeron en el armado del peronismo en el interior, perpetuando una continuidad de los sectores conservadores locales, aún durante el peronismo.

Finalmente, Arevalo Rita Giselle en “Propuesta editorial del diario La Hora, sobre la política del Primer Gobierno Peronista 1946-1953” analiza el cambio de posición política de la editorial del Diario La Hora respecto del peronismo en Santiago del Estero durante los años 1946-1953 y describe la relación entre la sociedad y el peronismo a través del diario. La autora analiza las columnas políticas del diario La Hora. Estudia la lucha por las interpretaciones en el peronismo, el estudio del contexto histórico local y la vinculación prensa escrita y peronismo.

Estas iniciativas constituyen un camino por seguir. En Salta, en general la historiografía ha presentado un pasado de orden, con gobiernos y obras públicas sucediéndose unos a otros con tranquilidad, ocultando o dejando de lado las luchas obreras. En el último tiempo se han desarrollado investigaciones que tienden a matizar y contradecir esa imagen de la historia de Salta durante el siglo XX. Seguramente un estudio de la clase obrera provincial debe cooperar para alcanzar una visión de alcance nacional de la historia de la clase, señalando aportes en la mirada histórica. La agenda se define como cosas que se han de hacer; La historia del movimiento obrero está en agenda.

Archivos

Otras noticias