Lo declaró el delegado del INADI en Salta, Gustavo Farquharson, quien se reunió con el coordinador de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, Álvaro Guaymás, para avanzar en formación docente e identificación de prácticas discriminatorias.
Ambos funcionarios estuvieron acompañados de sus respectivos equipos de trabajo. La reunión se realizó este miércoles y en ella avanzaron en la articulación de distintas acciones tendientes a garantizar la formación docente y la identificación de prácticas racistas y discriminatorias en diferentes unidades educativas de la Provincia.
“A partir de distintas líneas de acción, identificamos una falta de formación en docentes y una preocupante naturalización de prácticas racistas en instituciones educativas, que no tuvieron un tratamiento adecuado con pertenencia cultural y lingüística en el marco de los Derechos Humanos”, puntualizó durante el encuentro Álvaro Guaymás, quien advirtió que esta situación “afecta directamente a niñas, niños y jóvenes de los pueblos originarios”.
Por su parte, el delegado Gustavo Farquharson indicó que “Salta tiene como una de sus mayores potencialidades la diversidad lingüística y cultural” y precisó que «en la Provincia se habla nueve lenguas que no están presentes en el sistema educativo, por lo que se debe mejorar las condiciones para transitarlo y reafirmar la identidad cultural, a través de procesos de formación en lenguas indígenas”.
Ambos funcionarios acordaron articular diferentes acciones con pertenencia cultural y lingüística, que cuenten con una participación efectiva de referentes de pueblos originarios, tendientes a generar políticas que generen un cambio permanente y garanticen en cumplimiento de los Derechos Humanos.