Sandra Acosta es psicopedagoga y miembro de La Red de Docentes por el Derecho a Decidir. Hoy analizó las denuncias de abusos sexuales que involucran a docentes y a estudiantes varones. También sobre el protocolo de actuación ante los mismos.
Los hechos son por todos conocidos: las denuncias de intentos de abuso y acoso a estudiantes en los establecimientos educativos. Primero fue el caso del colegio 11 de Septiembre que involucró a docentes y motivó el desplazamiento de parte del personal; hoy estalló el escándalo en el secundario Scalabrini Ortiz en donde una menor de 13 años advirtió a sus padres que había sido atacada por dos chicos de grados más avanzados. Uno de los implicados fue reconocido por la chomba de la promoción del colegio.
“Son gravísimos los casos que están saliendo a la luz e incluso creemos que se pueden llegar a conocer más porque a medida que algunos se animan a denunciar otras dejan de guardar lo que sufren hace tiempo o exigen respuestas ante lo que ya denunciaron”, dijo a modo de introducción la profesional al programa CUARTO OSCURO que se emite por FM La Cuerda (104.5).
Acosta relacionó también lo que ocurre a una mayor información disponible entre las y los jóvenes que le permite identificar los abusos y algunos episodios recientes que potencian ese conocimiento a partir de hechos traumáticos socialmente.
“Después de lo ocurrido con el femicidio de la adolescente Agustina Cruz en Coronel Moldes, la semana pasada se propuso desde el ministerio de educación una ‘Jornada provincial por la erradicación de la violencia de género’. En la misma debíamos hablar en los colegios de todos los niveles sobre diferentes temáticas vinculadas a esa problemática. Creo que en el marco de ello se generan ámbitos donde les estudiantes pueden conversar sobre cosas que tenían guardadas como por ejemplo hechos que ocurrieron en el colegio 11 de Septiembre que involucra a docentes. Entonces digo: si se implementar de forma transversal la Educación Sexual Integral como lo pide la ley no se acumularían tantos casos y sería más fácil para los chicos hablar de lo que ocurre. La ESI no es sólo como muchos piensan hablar de prevención de embarazos y métodos anticonceptivos. Eso es una visión acotada y hasta mal intencionada de la ley”, destacó.
Puesta a opinar sobre la mala respuesta de algunos directivos y docentes que buscan ocultar la situación y si ante ello hay algún protocolo de acción frente a una denuncia, la psicopedagoga respondió: “si hay un protocolo para estos casos: implica llenar un formulario que lo pueden encontrar en la página de ‘La Red de Docentes por el Derecho a Decidir Salta’ que está en Facebook. El mismo es para elevar al funcionario superior inmediato. Lo puede hacer un directivo, pero también cualquier personal que integre un colegio: una ordenanza, el preceptor o el docente. Insisto: cualquier que haya sido testigo o reciba una denuncia de parte de la víctima de maltrato, abuso sexual o violencia de género. Esas personas tienen el deber de seguir este protocolo que es un formulario elaborado entre el gobierno de Salta a través del ministerio de Educación y el Observatorio de Violencia contra la Mujer. Es de hace varios años, aunque quizás muchas personas de la comunidad educativa no sepan de su existencia y por ello no saben qué hacer ante esto. Hace falta una capacitación permanente también para docentes porque antes de utilizar el formulario tenés que saber identificar este tipo de situaciones”, concluyó.