En Buenos Aires se reunieron representantes de 13 comunidades indígenas que habitan provincias del norte y centro del país.
Participaron de las provincias Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan y Mendoza. Trece comunidades de pueblos indígenas que integran la región argentina de Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. La convocatoria fue realizada por Nación a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y junto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
En la reunión realizada en la sede del INAPL buscaron consolidar las funciones y objetivos de esta Mesa Indígena del Qhapaq Ñan. Entre ellos incluir a las provincias y sus comunidades locales en la construcción de un sistema gestión de este camino ancestral.
Victoria Sosa, secretaria técnica del proyecto Qhapaq Ñan Argentina, destacó: “Desde hace tres años que estamos en un proceso de elaboración del Plan de Gestión Maestro donde todas las acciones y premisas son producto del diálogo. Es fundamental que este proyecto lleve un beneficio para las comunidades y fomente el desarrollo local. La conformación de esta mesa es fundamental para que esto suceda, esto es un hito dentro de la historia del Qhapaq Ñan”.
Los referentes indígenas expresaron la importancia de participar en este espacio, Liliana Claudia Herrera, de la comunidad Guaytamari, Uspallata, Mendoza, manifestó: “La senda andina es camino vivo porque allí estamos nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos. Allí habitan también nuestros antepasados, escuchamos sus voces a través del ruido del viento, del agua, de las piedras. Tenemos una gran responsabilidad, es un hito histórico para el mundo indígena”.
Un dato importante a resaltar es que esta es la única mesa de este tipo en los seis países latinoamericanos por donde transcurre el Qhapaq Ñan, que pasa también por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.