jueves 16 de mayo de 2024
6.4 C
Salta

Pueblos originarios y COVID-19 | Académicos advierten que se agudiza la falta de acceso a la salud, agua y alimentos

La investigación incluyó a más de cien académicos que incluyó a docentes de la U.N.Sa. Advierten que a las condiciones de existencia precarias debe sumársele la exacerbación de situaciones de racismo.

El Covid-19 y la cuarentena agravaron todos los aspectos de vida de los pueblos originarios de Argentina. Desde el incremento de los desalojos, pasando por las dificultades para acceder a la salud y hasta para hacerse de agua para consumo. Esa son algunas de las conclusiones a la que arribó el trabajo que reunió a más de cien académicos y que se titula “Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid-19 y del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en los pueblos indígenas en Argentina”.

Entre las instituciones que participaron figuran La Escuela de Antropología y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ambos de la Universidad de Salta) y el informe abarca a las comunidades Qom, Mbya, Moqoit, Mapuche, Guaraní, Tupí Guaraní, Avá Guaraní, Kolla, Diaguita, Diaguita-Calchaquí, Wichí, Huarpe, Quechua, Aymara, Nivaclé, Tonokote, Omaguaca, Tastil, Günün a Küna, Comechingón, Comechingón-Camiare, Ocloya, Iogys, Chané, Tapiete, Chorote, Chulupi, Sanavirón, Ranquel, Wehnayek, Atacama, Lule, Quilmes, Mapuche-Pehuenches, Tehuelches, Mapuche-Tehuelches, Selk‘nam, Haush y Selk‘nam-Haush.

Además de los problemas históricos del sector – desigualdad socioeconómica, irregularidad en la posesión de las tierras, invisibilización – el trabajo advierte sobre la “profundización y exacerbación de situaciones de racismo, discriminación, violencia verbal y física hacia los integrantes de los pueblos originarios, a través de acciones arbitrarias, y/o graves abusos por parte de funcionarios de diversos organismos públicos, instituciones sanitarias y/o fuerzas de seguridad”.

El trabajo, de 500 páginas, resalta el impacto negativo que posee modelo extractivista sobre comunidades que padecen desmontes, el uso de agrotóxicos, o la megaminería. “Paradójicamente son esas actividades las que se encuentran entre las exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina, por tratarse de actividades definidas como esenciales”, cuestionaron los académicos.

Respecto a los problemas vinculados a la alimentación, se resalta que en muchas comunidades se consume agua de pozo o reservorios contaminados, se señalan las dificultades para acceder a la entrega de mercadería, el “desmedido aumento” de precios y las dificultades de las comunidades para acceder al cobro del IFE. De allí que los académicos exigen el “efectivo cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios” previstos en la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17), el Convenio 169 de la OIT, legislaciones nacionales y provinciales.

Todas las campañas de prevención de coronavirus hacen hincapié en la importancia del lavado de manos, aunque la carencia del recurso limita la posibilidad de contar con condiciones de salubridad para hacer frente a la pandemia”. También precisan que los pueblos indígenas son afectados por tuberculosis, chagas, desnutrición, anemia y parasitosis, enfermedades a las que se sumó.

Archivos

Otras noticias