domingo 28 de abril de 2024
20.3 C
Salta

Kohan en la Feria del Libro de Salta | «Después de Borges, el canon de la literatura argentina no fue más de Buenos Aires»

Así lo señaló en conversación con CUARTO OSCURO, el docente y escritor que este sábado a las 20.00 será parte de la Feria del Libro con una charla y presentación de su novela Bahía Blanca. Antes conversamos sobre la actualidad de los libros y la escritura, el rol del intelectual en Argentina y cómo el centro de la literatura producida en el país ha ido cambiando de lugar.

Si bien no es la primera vez que visita Salta por motivos académicos, sí es la primera vez que lo hace en el marco de una Feria del Libro, donde además se proyectará el film inspirado en la novela de Kohan. Aprovechando esta oportunidad, establecimos una comunicación telefónica que se transmitió en el aire de FM La Cuerda. Ahí, ante la consulta, nuestro invitado inició analizando la situación actual de la industria del libro, y cómo la tecnología ha irrumpido en el mundo lector.

«En el caso del libro y del hábito de leer con un libro en la mano, se sostienen mucho más de lo que supuso en algún momento, cuando la digitalización parecía avanzar -y en parte avanzó- sobre el mundo del libro», señaló, para luego comparar lo sucedido en la industria discográfica: «la manera de escuchar música se transformó absolutamente. Ya no hay relación con el objeto disco ni con la idea misma del álbum, de una obra que reúne un grupo de canciones. Y en algún momento en el mundo de la industria del libro se temió que pudiese pasar algo análogo. Que la lectura digital podía avanzar de esa misma manera sobre el libro en papel. Y lo cierto es que si bien hay efectivamente diversas maneras de leer -y bienvenidos sean porque todo lo que contribuye a que los textos circulen, es mejor- pero lo cierto es que frente a esa perspectiva apocalíptica, todo parece indicar que el libro persiste y va a persistir. Hay algo en el objeto. Hay algo en la posibilidad de la relación táctil, material con el papel y con el objeto del libro… que se sigue leyendo así y se va a seguir leyendo así».

El centro y el canon

Consultado por esta idea o prejuicio de que el arte, la literatura y los intelectuales sólo prosperan en Buenos Aires, no así en el resto del país también llamado «interior», algo que se ha revertido en los últimos años, sin embargo se mantiene, Kohan comentó: «Me parece que a veces son lugares comunes que se repiten y se sostienen solamente en la medida en que uno no se ocupa de una de una verificación apenas los que tenemos la fortuna de tener esta posibilidad de estar en este caso en la Feria del Libro de Salta, estuve el lunes en la Feria del Libro de Mar del Plata, voy a estar la otra semana en la Feria del Libro de Santa Fe. Por actividades docentes he trabajado más de 10 años en la Patagonia, he dado clases en Chubut durante más de 10 años. Hay un imaginario que, en realidad cuando uno va a las situaciones concretas y los lugares concretos, no se verifica».

Luego acotó: «Por otra parte, cuando un revisa, en el caso de la literatura argentina, lo que podríamos llamar el canon de la literatura argentina post Borges, una generación de escritores posteriores a Jorge Luis Borges, se encuentra con que en el canon de autores centrales, están Rodolfo Walsh, Manuel Puig, Juan José Saer, Antonio Di Benedetto, Tomás Eloy Martínez y más recientemente César Aira. Ninguno de ellos es de la ciudad de Buenos Aires. Son todos escritores nacidos en el interior del país. Entonces me parece que hay un imaginario que se problematiza en cuanto uno se acerca concretamente a revisar de dónde son los escritores más considerados y la práctica la lectura en distintos lugares del país tienen una intensidad y un fervor extraordinario. Este año me ha tocado estar también en el FILBA del festival de literatura en Santiago del Estero y también fue una experiencia extraordinaria, de muchísima participación y de muchísima intensidad».

Unitarios y federales

Puesto a opinar sobre los distintos gobiernos provinciales que bregan por su localía a la hora de proponer políticas públicas, como lo es el caso del salteñismo que enarbola Gustavo Sáenz, y cómo esos discursos provincialistas que se contraponen a la idea de Capital Federal, casi como un resurgimiento del viejo pleito entre unitarios y federales, Kohan señaló: «Ojalá que no, porque eso significaría que estamos estancados aun en el siglo XIX; aunque por otra parte, no seria el único indicio de que el país está atascado en más de una cuestión del siglo XIX. Personalmente me resisto a este tipo de localismos o nacionalismos de patria chica que llevan siempre a posiciones esquemáticas, reductivas y a plantear los antagonismos desde donde creo que no conviene plantearlos».

Rol de los intelectuales

Sobre cómo fue cambiando la noción que se tenía sobre las y los intelectuales después de los años 70, tras la dictadura, el regreso de la democracia, la globalización y llegada de internet e irrupción de figuras que apelan más a la divulgación, como es el caso de youtubers, y si fueron perdiendo fuerza, el entrevistado señaló: «Probablemente sí. Y sin que esto suponga necesariamente añorar el perfil de lo que definiríamos rápidamente como el intelectual sartreano. Quiero decir, uno también puede tener reservas con respecto a la idealización del intelectual iluminador que entiende cómo se supone que se entiende y desde arriba hacia abajo les explica a los demás. Yo tampoco avalaría, respondería a exactamente esa figura que me parece que merece de cuestionamientos también. Esa idealización del intelectual o esa asignación de algún tipo de superioridad para los intelectuales, es algo a lo que no suscribo, pienso sí para los intelectuales la posibilidad de una intervención en la esfera pública, una palabra que circule de las intervenciones de la esfera pública para abrir discusiones».

Archivos

Otras noticias