martes 3 de diciembre de 2024
16.4 C
Salta

Abortos en tiempos de pandemia | Socorristas en Red registró 5844 consultas entre marzo y junio

Aumentaron las dificultades tanto en las interrupciones legales como en las voluntarias del embarazo. La “descomunal” suba del precio del Misoprostol también complicó al extremo la situación.

Según el protocolo presentado por el ministro de Salud de la Nación, para acceder a la ILE las personas deben pedirla, dar expreso consentimiento y firmar una declaración jurada que afirme que su situación está dentro del marco de casos comprendidos por la ley: cuando está en peligro la salud de la persona gestante o cuando el embarazo es producto de una violación. Las maneras de practicarla son dos: medicamentosa o mediante un procedimiento al que se accede cuando se pasa el segundo trimestre del embarazo.

No obstante, la pandemia lo complicó todo y desde la organización Socorristas en Red (https://socorristasenred.org/sistematizacion-2019/) se informó que recibieron 5844 consultas de personas gestantes sólo de marzo a junio. Melina Ríos es una de las socorristas y declaró al diario Tiempo Argentino que están en todas las provincias del país. “Somos 55 colectivas aproximadamente con independencia autogestiva pero que todas vamos generando nuevos acuerdos políticos que nos van manteniendo”.

Sobre cómo se prepararon para acompañar a las mujeres en tiempos de aislamiento social, Melina dice que el equipo estaba muy bien articulado y armado para que las mujeres no pasen angustia. “Tenemos aceitada esa articulación hace bastante ya, por lo que no nos quedamos con brindar información a las mujeres de los protocolos de la Organización Mundial de la Salud sino también a cuáles profesionales acercarse y a los hospitales públicos donde se acepta la interrupción legal, asi que no tenían que pasar ninguna angustia ni miedo, hemos estado muy bien preparadas”.

Otra de las personas entrevistadas por ese medio fue la médica generalista, Estefanía Cioffi, de la Red de Profesionales de la Salud por el derecho a decidir. Ella relató que a partir de la cuarentena obligatoria los servicios de salud se vieron modificados, pero varían según las provincias. Agregó también que aun cuando la Secretaría de Salud Sexual y Reproductiva emitió un comunicado donde pide que se garanticen todos los accesos a los métodos de ILE, sólo en algunos lugares fue posible.

“En la Ciudad de Buenos Aires se sigue garantizando igual que antes, pero en otros lados se vieron modificados. Centros de salud donde se garantizaba la ILE se convirtieron en centros de Covid y los equipos se pusieron a cargo de esa situación, por lo que se volvió más complejo acceder a los acompañamientos. Además, en aquellas provincias donde de por sí era difícil acceder a una ILE y esas personas debían realizar trayectos más largos, como irse a otras provincias donde sí se garantizaba, el traslado se vio imposibilitado por lo que se les complicó mucho”.

Cioffi remarca que desde la Red notaron que lo que más se vio dificultado fueron las interrupciones del segundo trimestre, porque son aquellas que se realizan en hospitales. “Desde la Red de Profesiones de la Salud lo que hacemos es mantener actualizado el recursero de la web (http://www.redsaluddecidir.org/) para que las personas puedan acceder de la manera más oportuna y que en los lugares donde cambiaron su atención a otro lugar, como los días de atención, la mantenemos actualizándola todas las semanas y contestando a través de las redes sociales de la red, todas las consultas lo más pronto posible para que no haya muchas limitaciones”, explica.

Las regionales más afectadas y donde más se dificulta acceder a una ILE son Santiago del Estero, Corrientes, Mendoza, Misiones y Chaco, este último además por la cantidad de casos de Covid. También la provincia de Buenos Aires, que al ser más amplia es mucho más complejo de acceder o en territorios donde simplemente no se garantiza la ILE, muchas personas se terminan exponiendo a situaciones de violencia.

Por último, conviene recordar el informe del Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol (MISObservatorio) que registró la “aceleración descomunal” del Misoprostol entre 2015 y 2019. Tal suba dejó a 1,2 millones de mujeres fuera de la posibilidad de acceder al medicamento: el precio se disparó un 1280%, al pasar de $ 611,48 a 8441,43.

Archivos

Otras noticias