miércoles 30 de abril de 2025
15.3 C
Salta

Litio en Salta | Los proyectos en la provincia tienen una capacidad de producción de casi 75 toneladas

La francesa Eramine, la coreana Posco y la china Ganfeng son las firmas que ya operan y producen litio en grado batería en la provincia. La primera ya concretó el primer cargamento de exportación.

La semana pasada se supo que partieron desde Salta las primeras 40 toneladas de litio grado batería hacia China. Ello confirma que varios proyectos de los muchos que existen en la provincia ya operan y producen. Durante años Salta se caracterizó por concentrar varios proyectos, aunque Catamarca y Jujuy eran noticia por producir el recurso tan demandado a nivel mundial en la era de la llamada transición energética.

Desde el año 2024 esa situación empezó a modificarse. En julio del 2023 la firma francesa Eramine fue la primera en anunciar la puesta en marcha de su planta en el salar Centenario Ratones ubicada a 300 km al oeste de la capital provincial y a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Por entonces se trataba del cuarto proyecto de producción de carbonato de litio para baterías en el país, pero era el primero de Salta.

La planta tiene una capacidad de producción anual de 24 mil toneladas y fue noticia en su momento por ser la primera en utilizar en Argentina el proceso de “Extracción Directa” que prescinde del método de evaporación que se realiza en los clásicos piletones. El método también utiliza menos agua; recicla el 60% del líquido empleado originalmente; genera un rendimiento del 90% de carbonato de litio del total de la salmuera utilizada; y emplea menos tiempo que el estándar. “Con las piletas de concentración por evaporación se necesitan de 15 días a un mes para una calidad del 50%, pero con la extracción directa solo se tarda 24 horas y se obtiene más del 90% de calidad de litio” precisó en el lanzamiento Constanza Cintioni, directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamérica.

El segundo proyecto en ponerse en marcha fue el de la firma coreana Posco. La inauguración en el Parque Industrial de General Güemes ocurrió en el mes de octubre. Allí se produce dióxido de litio, el insumo que – a diferencia del carbonato de litio – se emplea para la fabricación de baterías más duraderas que se destinan a la producción de autos eléctricos de alta gama. El insumo proviene del Salar del Hombre Muerto y la planta tiene una capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales.

La última inauguración ocurrió en febrero del presente año también en el Parque Industrial de General Güemes. La planta de Ganfeng Lithium tiene una capacidad de producción de 20 mil toneladas de cloruro de litio que se exportara exclusivamente a China en donde se seguirá con el proceso industrializador del recurso que se extrae del proyecto Mariana ubicado en el Salar de Llullaillaco a 430 kilómetros de la ciudad de Salta y a 3750 metros sobre el nivel del mar. En la planta trabajan 600 personas y las autoridades ponen especial énfasis en un aspecto que presentan como algo digno de imitar: el montaje de un parque solar que sin estar conectado a la red eléctrica provee de energía a la planta ubicada en el salar del Llullaillaco.

Archivos

Otras noticias