jueves 6 de junio de 2024
14.8 C
Salta

Inició en Salta el primer encuentro trinacional de mesas de gestión y acceso al agua en la región chaqueña

El motivo de este encuentro es buscar soluciones para el problema de la contaminación geológica del agua que sufre la población de parte de Argentina, Bolivia y Paraguay.

Este jueves inició en Salta este primer encuentro trinacional que tiene por objeto debatir en torno a una problemática creciente en la denominada Región Chaqueña que implica tanto a suelo argentino como boliviano y paraguayo. En los tres países el acceso al agua es una preocupación, sobre todo para las comunidades que viven en la zona del gran chaco.

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cívico ubicado en barrio Grand Bourg, tiene por objetivo regionalizar las conclusiones de las políticas públicas aplicadas, para poder comparar experiencias en búsqueda de mejores resultados.

Entre los representantes locales está Mesa del Agua del Chaco Salteño, que viene trabajando hace 6 años de manera articulada. Inició con 7 miembros fundadores, hoy son más de 25 las instituciones estatales y organismos de la sociedad civil que la integran.

Así también, señalaron queeEl intercambio de experiencias busca mejorar los sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia, trabajo que realizan desde hace décadas organizaciones de la sociedad civil y desde hace algunos años en integración con los Estados locales y nacionales.

El investigador Lucas Seghezzo, integrante de la ONG Fundapaz, que trabaja para el desarrollo rural sustentable con organizaciones indígenas y campesinas del norte argentino, aseguró que el problema es muy grave, que el agua es salada y tiene arsénico y por ello se promueve la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia y conservación en buenas condiciones durante todo el año.

Florencia Luñiz, coordinadora de la Mesa del Agua, comentó a la prensa que una de las propuestas en la que vienen trabajando es la generalización del «modelo brasilero del agua» que permite garantizar una solución para la población rural dispersa. Esa iniciativa se basa en la construcción de cisternas que captan agua de lluvia para el consumo humano y tienen un sistema de almacenaje para seis o siete meses.

Archivos

Otras noticias