viernes 7 de junio de 2024
12.4 C
Salta

“Esto evidenció el atraso tecnológico que tenemos como población” | El periodista que no se monta al optimismo post pandemia

El Feedback diario con sus televidentes y su visión sobre el mundo que se viene tras la pandemia alejan a Emiliano Durand de quienes pronostican la emergencia de relaciones más solidarias en el futuro inmediato.

Su programa “Emiliano te escucha” es uno de los más exitosos de la provincia y en este mes de cuarentena multiplicó la comunicación con sus seguidores que además de entretenerse, buscan evacuar dudas sobre las múltiples situaciones que esta pandemia obliga a resolver cotidianamente. Al ser consultado por Cuarto Oscuro (FM La Cuerda 104.5) sobre cuál es la principal preocupación que anida en sus televidentes, Durand no dudó en responder: “la situación económica es la preocupación número uno” destacó, al tiempo que diferenciaba entre la preocupación sanitaria que siendo delicada tiene en la cuarentena una medida que muchos la viven como antídoto efectivo, a diferencia de la crisis económica que la sociedad percibe que se despliega sin que haya una vacuna capaz de amortiguar sus efectos.

No obstante, el comunicador resaltó algunas variables que la pandemia deja ver como límites importantes para que muchos salteños puedan adaptarse al mundo que emergerá de la crisis. “Lo que más me impacta es que todo trámite para acceder, por ejemplo, al Ingreso Familiar de Emergencia, se hizo online y esto evidenció la precariedad y el atraso tecnológico que tenemos como población en términos de acceso al dato, a internet, al manejo e incluso a la compresión de la información”, destacó. En ese sentido, aseguró que la crisis redefinirá muchas situaciones que no necesariamente tienen que ver con ciertas miradas optimistas que se popularizan. “La crisis forzó una modalidad de trabajo muy grande. Nosotros teníamos leyes laborales que estaban pensadas para un Estado de Bienestar y una situación social distinta y que abruptamente van a cambiar. Vamos a ir a una uberización de la economía, a un modelo freelance. Se va a flexibilizar sí o sí la relación laboral y los menos preparados van a ser los más perjudicados”, sentenció.

Volviendo a los límites de miles de salteños para inscribirse en una página web y poder cobrar diez mil pesos, dijo que “es razonable porque no la prepararon y ahí te das cuenta que el Estado no preparó a su población para lo que se viene. La frase ´se viene la era de Internet´ es de hace treinta años, pero no preparó nada. Ahora incluso quedó en evidencia que la escuela no puede trabajar de esa manera. Temo que después de todo esto habrá gente que va a quedar muy excluida. En algún momento nuestro país tenía como trofeo en Latinoamérica el capital humano por educación y formación. Hoy ya no”, lamentó.

Alejado así de las opiniones que auguran un sistema de valores más solidario y que tenga al Estado como garante de mayor equidad, Emiliano Durand explicitó algunos de sus temores centrales. “Me preocupa cuando escucho hablar de ciberpatrullaje a la ministra de seguridad de la nación, que el modelo de Estado exitoso contra la pandemia sea China o modelos del sudeste asiático como Singapur que son totalitarios; capitalistas, pero totalitarios”. Puesto a opinar sobre el rol del Estado para enderezar economías como la salteña que dejaron ver su gigantesca precariedad, el periodista dijo que la salida es una Revolución Administrativa.

“Se trata de una revolución del Estado Interna. No se trata de Estado de Bienestar o Estado chiquito. Para mí son posiciones erróneas. Para mí el Estado es eficiente o ineficiente, eficaz o ineficaz. Es eficiente cuando es rápido para resolver los problemas. La justicia es ineficiente porque además de costosa, llega tarde. Y es ineficaz porque no resuelve nada. Lo mismo pasa con el Estado. Entonces la salida tiene que ver con un Estado eficiente y eficaz y eso se hace con cambios de los procesos administrativos. Para ello, uno tiene que tener una visión del Estado que quiere porque ese Estado generaría tal cosa. ¿Cuál es la visión general que se tiene en Salta? Se pone de moda en el mundo el ministerio tal y acá montamos ese ministerio. ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué genera? Son cosas que no se piensan. Entonces sale a luz el Estado bobo que ni ayuda ni forma a sus ciudadanos y tampoco al sector privado. Suena como intangible, pero vos tenés que en la actividad económica de Salta el Estado es casi todo. Bueno… primero hagamos eficiente y eficaz al principal actor económico”, finalizó.

Archivos

Otras noticias