jueves 6 de junio de 2024
14.8 C
Salta

Cinco libros sobre los 70´ que la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes no te recomendaría para Semana Santa  

“El mal que aqueja a nuestro país es la ignorancia”, enfatizó Lucrecia Martel en su carta al gobernador y al obispo luego que cierto gauchaje despintara los “pañuelos”. Acá una lista para bucear en un periodo de la historia de la que Salta no fue ajena.

En el fin de semana extra largo que representa la Semana Santa y el feriado por un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas y en medio de la polémica generada por la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes al arremeter contra un símbolo de los DDHH como lo son los pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; viene bien sugerir a los lectores algunos títulos que en cinco días de lectura introducen con rigor a un periodo ahogado en sangre por una dictadura contra la cual lucharon esas mujeres reconocidas en todo el mundo por su valentía.

La Voluntad, Tomo I, II y III. Autores: Eduardo Anguita y Martín Caparrós. Editorial Norma

Es un clásico de la literatura sobre los ’70 y de algún modo inaugura una historiografía que explícitamente escapó de la Teoría de los Dos Demonios que había imperado entre los historiadores de la década del ’80.

La primera edición de estos tres tomos de esta obra aparecieron entre el año 1998 y 1999 y cuya clara pretensión fue reconstruir la militancia revolucionaria en nuestro país durante los ’60 y ’70, resaltando el origen y funcionamiento de muchas de las organizaciones, pero también de las fuentes ideológicas y culturales de una masiva y radicalizada militancia atravesada también por deseos y creencias que trascendieron el ethos racionalista de las ideologías revolucionarias del siglo XX.

Un trabajo de Anguita y Caparrós quienes en su juventud fueron militantes de dos de las organizaciones más importantes de la época y cuyo mérito insuperable fue abordar una particular época sin complejos ni timidez, recuperando la identidad de toda una generación a la que hasta entonces se había negado su condición de militantes revolucionarios.

Aunque los autores recurrieron a varias fuentes documentales, son los testimonios orales la base fundamental de este trabajo que reconstruye la vida de poco más de 25 militantes de distintas organizaciones políticas de izquierda (armadas y no armadas) y sindicales. El resultado es que el lector puede reconstruir un panorama amplio de la militancia de un periodo cuyas coordenadas están atravesadas por lógicas y sentidos comunes que no son los de hoy.

Para algunos el trabajo de Anguita y Caparrós es objeto de crítica. Las mismas a veces son emitidas por ex militantes que no concuerdan con las evaluaciones realizadas por los autores que son dos ex compañeros; tas veces las críticas parten de “historiadores profesionales” pocos tolerantes con la apuestas que no responden al canon que la academia reclamó como propio y científico.

Pero lo cierto es que ese libro inauguró una aproximación descarnada a la militancia de aquel entonces y que abrió el camino a una tendencia “setentista” en cuanto a producciones históricas sobre el periodo que tuvo su cenit durante los 12 años de gobierno kirchnerista.

Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Autor: Eduardo Jozami, Editorial “edhasa”, año 2013, páginas: 373

Un libro que trata de una figura legendaria y que se transformó en un símbolo de cómo hermanar periodismo, literatura y militancia política. Reconocido y premiado por sus relatos policiales, la publicación bucea en esos periodos y su posterior compromiso con la Revolución Cubana, su rol central en la fundación de la agencia Prensa Latina, su retorno al país para fundar el periódico de la CGT de los Argentinos a fines de los sesenta y su militancia revolucionaria en el Peronismo de Base primero y en Montoneros después.

Cómo es lógico en alguien que se puso al servicio de una causa, muchas de las decisiones de Walsh siguen generando controversias mientras su vida se emparenta peligrosamente a un mito. Eduardo Jozami pone en esta publicación al mito en su tiempo y hace la biografía del hombre completo de quien murió repartiendo en 1977 una carta a la junta militar que con una precisión asombrosa pinceló el accionar tétrico de una dictadura cuya motivación fundamental fue planificar la miseria para la mayoría de los argentinos en favor de los sectores más concentrados de la economía primaria de la nación que se alió por completo con los intereses financieros internacionales.

Un escrito que sólo pudo haber producido alguien como el autor de “Operación Masacre” y que abrazó con pasión el saber, la militancia, la escritura y cuyo compromiso con los proyectos que abrazó fue absoluto.

Los últimos guevaristas. La guerrilla marxista en la Argentina. Autor: Julio Santucho. Editorial Vergara, año 2004, páginas: 237

El autor de este libro es el hermano de Roberto Santucho, el hombre que naciendo en Santiago del Estero y estudiando en la universidad de Tucuman fue punto de partida y protagonista de las ideas revolucionarias en los sesenta y setenta al fundar el Partido Revolucionario de los Trabajadores que tuvo en el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) su brazo armado.

Julio Santucho también acompañó a su hermano en ese proceso hasta que el asesinato de Roberto en julio de 1976 significó el principio del fin para esa organización. De allí la importancia de uno de los primeros libros que analizó la historia de la organización marxista más importante en la historia del país.

El genial Osvaldo Bayer dijo de los “Los últimos guevaristas…” lo siguiente: “En este libro queda definitivamente muerta la teoría de los dos demonios, aquella falaz, acomodaticia interpretación de la tragedia argentina que se intentó imponer en los años ´80 como explicación que llevara al olvido lo inmensamente doloroso y morboso del método de desaparición de personas. Treinta años de historia en un libro. Sin duda una obra necesaria para reemprender el análisis”.

El Che quiere verte. Autor: Ciro Bustos. Editorial Zeta, año 2011, páginas: 492

Ciro Bustos fue uno de los sobrevivientes de la aventura del Che Guevara en Bolivia. Un pintor mendocino que partió en el año 1962 a Cuba para prestar sus servicios a una revolución en marcha y que ya en la isla ató su destino para siempre a los planes de Ernesto Guevara que tenía una obsesión: replicar en Argentina la lucha que había encarado con éxito en Cuba.

Esa obsesión genera en el libro de Ciro Bustos una primera parte que todo salteño leerá con entera pasión: la frustrada experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo, una guerrilla ideada por el propio Guevara quien planeaba sumarse a la misma cuando esta hubiera consolidado su presencia en las selvas de Orán, en el norte salteño. Un grupo conformado por cubanos y argentinos comandados por el periodista y amigo del Che Jorge Ricardo Masetti quien en su huida de la gendarmería entre abril y mayo de 1964 fue literalmente tragado por la selva.

Bustos escapara de la gendarmería aquella ve y perderá contacto con Guevara hasta que éste lo convoque para la experiencia boliviana en donde este último perderá la vida y el primero será hecho prisionero. Bustos fue entonces quien cargó con la infamia de haber delatado la presencia del Che en Bolivia, algo que ya nadie cree y el propio Bustos se encarga de refutar en un libro que el principal biógrafo del Che – Jon Lee Anderson – describió así: “Con este libro, tras cuatro décadas de silencio militante, Ciro Bustos se decide a dar su visión de los acontecimientos que rodearon la trayectoria y el asesinato del Che Guevara. Como hombre de confianza del dirigente guerrillero y partícipe directo de los hechos de Salta y Bolivia, su testimonio ilumina un trágico episodio que los vericuetos de la política se empeñan en mantener en la penumbra”.

La guerrilla del Che y Masetti en Salta, 1964. Ideología y mito en el Ejército Guerrillero del Pueblo. Autor: César Daniel Avalos. Ediciones La Intemperie, año 2005, páginas: 275

El libro editado por la desaparecida revista cordobesa La Intemperie, reeditó en realidad el trabajo más artesanal que el historiador y periodista salteño publicara en el año 2003 con el título “Ideología y mito en el Ejército Guerrillero del Pueblo”. El trabajo intenta recrear la experiencia frustrada y hasta el 2003 poco conocida de ese grupo de guerrilleros cubanos y argentinos que en las selvas de Orán y en 1964,  buscaba iniciar una empresa que pudiera replicar con el tiempo replicar la experiencia cubana.

El director de la revista La Intemperie reseñó el libro en el diario La Voz del Interior de la siguiente forma: “Se trata de un libro imprescindible para tratar de entender las claves históricas de la concepción guevarista de las luchas revolucionarias que surgieron en América Latina y Argentina en los años 60 y 70. Daniel Avalos indaga, repasa los hechos, se detiene en los protagonistas cubanos y argentinos, se interna en los mitos y en la ideología del Ejército Guerrillero del Pueblo con mirada crítica pero a su vez no prescindente. A la luz de esa historia se pregunta los porqué del fracaso y ensaya una respuesta. A éste trabajo historiográfico, se suma el testimonio invalorable de Héctor Jouvé, uno de los principales protagonistas, que con palabras muy sinceras, construye un relato que pone al desnudo convicciones, desgarramientos, debates estratégicos y tácticos, errores, empecinamientos de ese grupo de hombres en la soledad del monte salteño. Es sin duda un gran aporte a la historia de la izquierda argentina, ya que esta experiencia temprana, se prolonga con sus huellas indelebles, en las organizaciones guerrilleras de los setenta”.

Archivos

Otras noticias