viernes 7 de junio de 2024
8.3 C
Salta

En Salta, el pan entre $400 y 450 | Panaderos aguardan una actualización del subsidio

Un año atrás costaba un promedio de 209 pesos en el país. La suba interanual fue del 108%, a pesar que durante buena parte de todo el 2022 su precio debió estar controlado a partir de subsidios cruzados entre la exportación y la molinería.

La guerra entre Rusia y Ucrania explica en parte la suba en el precio de las materias primas, aunque la incidencia del trigo en el costo final del pan se ubicaría entre el 15 y 18%, según las estimaciones del Gobierno y el sector privado.

El gobierno ideó entonces una serie de fideicomisos que funcionaron como subsidios cruzados entre los exportadores y los molinos, para que no hubiera una disparada en el precio de la bolsa de harina. Del fideicomiso privado se pasó a un fideicomiso público, el cual debía financiarse con el diferencial de dos puntos de retenciones entre las exportaciones de porotos de soja y harinas y aceites.

“Dichos recursos se cortaron tras la implementación del primer dólar soja. Sin embargo, en enero de este año, el equipo económico de Sergio Massa confirmó la continuidad del subsidio aunque todavía resta que se firme el decreto o resolución que disponga su nuevo fondeo. De todas maneras, dicho fideicomiso no resultó del todo eficiente. Las subas interanuales de los productos farináceos fueron superiores al incremento general de la inflación del año pasado” destacó el sitio El Destape.

Para los representantes del sector, el problema radica en que los subsidios no llegan a todos lados por igual, de ahí la dispersión en los precios del kilo de pan y otros productos, sumado a la fuerte concentración del principal proveedor, Molino Cañuelas, que además de estar en concurso de acreedores, no abastece a todos por igual.

Según un informe sectorial del Ministerio de Economía, en la molienda se detecta una fuerte estructura de concentración donde el 4,7% de las empresas maneja el 50,4% de la producción. De este total, una sola sociedad acapara el 23,7% del mercado: Molino Cañuelas.

La misma situación ocurre con los fabricantes de pastas y galletitas. De un total de 47 empresas que producen pastas secas, 4 acaparan el 67,4% de la capacidad instalada agregada. Y solo cinco acumulan el 76,5% de la producción anual. La sociedad Molinos Río de la Plata se queda con el 44,5% de todo este mercado.

Archivos

Otras noticias