El diputado Carlos Zapata dialogó hoy con Cuarto Oscuro y habló de la visita que el presidente del Ente Regulador realizó a Diputados. Para Zapata, deben revisarse muchos de los parámetros contractuales entre EDESA y el Estado provincial.
Carlos Zapara estuvo hoy en el programa que se emite de lunes a viernes por la señal de FM La Cuerda (104,5). Allí fue consultado por uno de los temas que resonó en la Cámara de Diputados: la “medición presunta” que realizo la compañía de luz en marzo cuando no pudiendo enviar a su personal a registrar el consumo de energía de los usuarios, optó por cobrar según el consumo de marzo del 2019. El resultado obvio fue que usuarios y empresas se dieron con unos valores imposibles de haber sido consumidos en tiempos de pandemias; denuncias cruzadas y los ojos puestos en que Ente Regulador de Servicios Públicos que en teoría debe disciplinar la voracidad empresarial.
De allí que el presidente el organismo – el abogado Carlos Saravia – es requerido por todos y en ese marco se presentó el martes en la Cámara de Diputados para “explicar” lo ocurrido, reunión de la que participo Zapata. “En la reunión vino a despejar dudas vinculadas a las protestas generalizadas que existen por parte de la comunidad por la facturación de EDESA y también en reclamo por lo que cobra Aguas del Norte”, indico el legislador que la detenerse en el primero de los puntos detalló.
“Sobre la facturación, dijo que había varias cuestiones: que había usuarios que tenían “potencia contratada” y que suman unos cuatro mil y pico. Esos usuarios al tener potencia contratada EDESA le reserva el suministro y le cobra lo contratado usen o no usen la energía. Muchos de ellos son fábricas de alto consumo que estuvieron cerradas pero lo mismo le facturaron. Y el otro tema se relacionaba con el tema de la “medición presunta o estimativa”. Está claro que eso como lo explico Saravia está contemplada en el contrato, cosa que es bastante extraña pero cierta. Entonces la cuestión es que al facturarse en base al mismo periodo del año anterior trajo inequidades y muchos reclamos. El año pasado fue un año normal y este año uno de baja y significo que algunos paguen como si fuera el año pasado. Saravia dijo que eso fue para el mes de marzo, pero que en abril las cosas ya se ajustaron y se produjeron los débitos o créditos”, concluyó.
Puesto a valorar el asunto, Zapata recordó que aun cuando el contrato de EDESA con la provincia es de 50 años, el mismo contempla renovaciones periódicas y enfatizo que al “momento de las revisiones deben reevaluarse muchos de los parámetros: el tema de la facturación, el estudio de costos y que haya una racionalidad entre la tarifa que se le cobra a los consumidores con los costos que tiene la empresa. Y los costos nunca pueden ser los que ellos inventen o aparecen en los balances sino los reales. Eso es lo que pudimos recoger sobre ese tema y quedo comprometido para el próximo martes el pedido de presencia de la empresa en la cámara de diputados”, finalizó.