jueves 20 de marzo de 2025
19.2 C
Salta

Viva la libertad | Argentina se encarece en dólares respecto al resto de la región tras un año de gobierno de Milei

Un informe de la consultora PxQ revela que los precios de productos básicos y textiles superan ampliamente a los de países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay. A pesar de las medidas para impulsar la competitividad, la brecha persiste.

El debate sobre el valor del dólar en Argentina sigue dividiendo a los economistas, mientras el Gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de equilibrar el tipo de cambio sin recurrir a devaluaciones abruptas. Tras más de un año de gestión, la incertidumbre sobre la salida del cepo cambiario y su impacto en los precios continúa generando tensiones en el mercado. A esto se suma un reciente informe de la consultora PxQ, que analiza la evolución de los precios locales en comparación con los internacionales, destacando un encarecimiento significativo de la economía argentina.

Según el estudio, durante el primer año de Milei en la presidencia (diciembre 2023 – diciembre 2024), los precios de productos básicos como el pan lactal, la leche, el café y el arroz, así como artículos textiles como jeans, zapatillas y remeras, superan ampliamente los valores registrados en Brasil, Chile y Uruguay. Por ejemplo, el pan lactal cuesta 4,9 USD en Argentina, frente a 2,2 USD en Chile y 1,4 USD en Uruguay. Esta tendencia se repite en otros rubros, evidenciando una brecha que no se ha reducido pese a las medidas implementadas.

El Gobierno impulsó un paquete de siete medidas destinadas a mejorar la competencia y reducir los precios internos, incluyendo una mayor apertura comercial. Sin embargo, el informe de PxQ señala que, aunque estas acciones deberían haber acercado los precios locales a los internacionales, la diferencia se mantuvo e incluso aumentó en algunos casos. Álvarez Agis, otra consultora, atribuye este fenómeno a un retraso en el tipo de cambio, lo que dificulta la competitividad de los productos argentinos en el mercado global.

En este contexto, la discusión sobre el «dólar de equilibrio» sigue siendo central. Mientras algunos analistas sostienen que la moneda está sobrevaluada, otros argumentan que la subvaluación es la causa del encarecimiento. Lo cierto es que, más allá de las teorías, los consumidores argentinos enfrentan precios en dólares significativamente más altos que los de sus vecinos, lo que refleja un desafío estructural que el Gobierno aún no ha logrado resolver.

Archivos

Otras noticias