martes 14 de enero de 2025
18.1 C
Salta

Esto votaste | Las pymes industriales siguen en caída pese al «optimismo» de los datos oficiales

El último informe de CAME revela que la industria acumula doce meses consecutivos de retroceso, con una baja del 13,6% en lo que va del año. A pesar del intento oficial por mostrar una recuperación, el sector continúa ahogado por la presión impositiva y la falta de ventas.

La tan anunciada recuperación industrial sigue sin materializarse para las pequeñas y medianas empresas argentinas. Aunque CAME intenta destacar que la caída interanual de noviembre fue «solo» del 3,7%, el sector acumula doce meses consecutivos de números rojos, evidenciando una crisis que se profundiza.

El optimismo oficial se sostiene en una comparación engañosa: la mejora respecto a octubre (3,9%) y la proyección de un posible repunte en diciembre se basan en la comparación con los peores meses de la crisis, cuando la actividad se desplomó hasta un 30% en enero de 2024.

La realidad de los números desnuda una situación más compleja: en los once meses transcurridos de 2024, la industria pyme acumula una contracción del 13,6% respecto al mismo período de 2023, una cifra que refleja la verdadera dimensión de la crisis que atraviesa el sector.

Los seis sectores relevados por CAME muestran un panorama desolador: todos sin excepción registraron caídas en la comparación interanual. La supuesta «mejora» en algunos indicadores mensuales no alcanza para compensar el deterioro acumulado durante más de un año de contracción.

La asfixia impositiva continúa siendo el principal dolor de cabeza para los empresarios pyme, con más del 61% reclamando urgentes reducciones en la presión fiscal. A esto se suma el desplome de la demanda interna, que mantiene paralizadas las ventas y agrava la crisis del sector.

Las empresas intentan sobrevivir implementando medidas desesperadas: un tercio se ve forzado a diversificar su producción, mientras que casi el 30% recorta gastos operativos. El supuesto «dato positivo» del aumento en las horas laborales (11,7%) podría interpretarse, en realidad, como un intento de compensar la caída en la rentabilidad con mayor explotación de la fuerza laboral existente.

Archivos

Otras noticias