martes 14 de enero de 2025
17 C
Salta

Pobreza leonina | El incremento del salario mínimo será de 26 mil pesos y de manera escalonada

Ante la falta de acuerdo entre empresarios y sindicatos, el gobierno de Milei determinó los nuevos valores: se pasará de 270 mil a 296 mil. El incremento se implementará de forma gradual hasta marzo de 2025.

El Gobierno nacional informó en el Boletín Oficial los nuevos valores del salario mínimo, vital y móvil, definiendo un esquema de aumentos escalonados que se extenderá hasta marzo del próximo año. Desde la asunción de Javier Milei, las negociaciones salariales no han logrado un acuerdo entre las partes, lo que ha llevado al Ejecutivo a fijar directamente los incrementos, buscando mantenerlos alineados con su plan de contención inflacionaria, es decir, muy por debajo de la línea de la pobreza.

La semana pasada, el gobierno convocó a las centrales obreras (CGT y las dos CTA) y a las cámaras empresariales que integran el Consejo del Salario para negociar el aumento del salario mínimo, que se encontraba en $270.000. Los sindicatos propusieron un incremento superior al 100%, elevándolo a $572.000. Por su parte, los empresarios, especialmente la Unión Industrial, sugirieron un aumento gradual: $278.000 en diciembre, $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo. Finalmente, la decisión del Gobierno se alineó más con la propuesta empresarial.

La Resolución 17/2024 establece que el salario mínimo, vital y móvil se ajustará de la siguiente manera: a partir del 1 de diciembre, será de $279.718 para trabajadores mensualizados con jornada legal completa y $1399 por hora para jornalizados. El 1 de enero de 2025, ascenderá a $286.711 y $1434 por hora, respectivamente. El 1 de febrero de 2025, llegará a $292.446 y $1462 por hora. Finalmente, el 1 de marzo de 2025, se ubicará en $296.832 y $1484 por hora.

Este nuevo piso salarial sirve como referencia para el sueldo inicial docente y es un indicador para el trabajo informal, que suele percibir el 50% de esta cifra, así como para actividades no sindicalizadas con jornadas laborales de ocho horas. Un estudio del think tank Fundar reveló que, desde la llegada de Milei al poder, el salario mínimo ha experimentado una caída real del 28%.

La Resolución 17/2024 también define que la prestación por desempleo para trabajadores convencionados o no convencionados será del 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato laboral. Se especificó que la prestación mensual no podrá ser inferior al 50% ni superior al 100% del salario mínimo, vital y móvil vigente.

Archivos

Otras noticias