La Corte Suprema informó un incremento del 8% en los casos de violencia de género, mientras la Oficina de Violencia Doméstica atendió a más de 1.700 personas durante el receso judicial. El 80% de las personas lesionadas fueron mujeres, y más del 80% de los agresores son familiares o exparejas.
La Corte Suprema de la Nación reveló que los casos de violencia de género registrados en enero de 2025 aumentaron un 8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se da en un contexto en el que el Gobierno anunció su intención de eliminar la figura de femicidio del Código Penal, lo que ha generado preocupación en organizaciones de derechos humanos y especialistas en género.
Según un informe de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), durante la feria judicial de verano se atendió a 1.761 personas, de las cuales 211 presentaban lesiones físicas. De estas, el 80% correspondió a mujeres, evidenciando una vez más la desproporcionada afectación de la violencia de género hacia este grupo. Además, se realizaron 26 derivaciones de urgencia a hospitales, lo que refleja la gravedad de algunos casos.
El informe detalla que, del total de personas atendidas, 915 realizaron denuncias formales, mientras que 736 acudieron para consultas informativas y 110 realizaron consultas telefónicas. Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron la situación de 1.129 personas afectadas, siendo las mujeres mayores de 18 años el grupo más vulnerable (60%), seguidas por niñas, niños y adolescentes (27%) y hombres mayores de 18 años (13%).
En cuanto al vínculo entre agresores y víctimas, el 47% de los casos correspondió a parejas o exparejas, mientras que el 33% involucró a familiares directos. La violencia psicológica fue la más frecuente (96%), seguida por la física (48%) y la simbólica (44%). Además, el 27% de las víctimas se encontraba en situación de altísimo o alto riesgo, lo que subraya la urgencia de medidas preventivas.
Durante el mes de enero, la Justicia Nacional en lo Civil ordenó más de 3.482 medidas preventivas urgentes, como prohibiciones de acercamiento y contacto, otorgamiento de botones antipánico y cesación de actos de intimidación.