Lo resaltó Gustavo Farquharson al adelantar que se presentará el nuevo “Mapa Nacional de la Discriminación”. Destacó que el mismo posibilita realizar diagnósticos más precisos y el diseño y aplicación de políticas públicas específicas.
El próximo martes, a las 16 horas y con transmisión en directo a través de redes sociales, el INADI presentará el nuevo “Mapa Nacional de la Discriminación”, actualizado después de 6 años y que refleja las formas en que se expresa la discriminación en la Argentina.
“Esta tercera edición del Mapa se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019 y aunque la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias y, entonces, esta información no es representativa a nivel nacional igualmente resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas” explicó el delegado del INADI en Salta, Gustavo Farquharson, y destacó que “el carácter federal de este Mapa posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces”.
En su habitual columna por la igualdad y la inclusión y contra la discriminación y el racismo en el programa “Cuarto Oscuro” de FM La Cuerda 104.5, el funcionario nacional adelantó algunos datos que se informarán el martes. “El 36% de los encuestados consideró a la discriminación como una vulneración de derechos, algo muy superior a la anterior medición que era del 12% y eso muestra un cambio en la percepción que tiene la gente de lo que son las prácticas discriminatorias” destacó y enumeró que “entre los principales motivos de discriminación la gente ubica la segregación o el maltrato, la negación de derechos y la estigmatización”.
“En el caso de Salta, los principales motivos de discriminación que la gente identifica están la pobreza, el género y el color de piel” detalló y enfatizó que “la pobreza es la que enlaza todas las prácticas discriminatorias y vincula todos los colectivos y comunidades históricamente vulneradas y discriminadas”.
Farquharson confirmó que en el nuevo Mapa de la Discriminación se confirma el aumento de la percepción de mensajes y prácticas discriminatorias en las redes sociales. “El 36% de los encuestados dijo haberse sentido discriminado y el 84% dijo percibir discriminación muy grave en redes sociales” precisó y explicó que “esos datos confirman la permanencia de discursos de odio y otros mensajes violentos que debemos atender”.
Finalmente, el funcionario invitó a seguir la presentación el próximo martes a las 16 horas en https://www.youtube.com/c/INADIOK la cuenta del organismo en la red social YouTube.