martes 29 de abril de 2025
17 C
Salta

La columna del INADI | La perspectiva de género en el trabajo periodístico

En la columna habitual de los días lunes, la delegación local de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo compartió en el programa Cuarto Oscuro algunos puntos del Manual de Comunicación Inclusiva.

En medio del debate por la denuncia que la intendente Bettina Romero realizó contra el periodista Mario Peña por violencia machista, el INADI prepara una campaña de difusión del manual que otorga una guía para que las y los periodistas incorporen la perspectiva de género en su trabajo.

“Resulta prioritario que estos asuman un tratamiento periodístico con enfoque de derechos y perspectiva de género a fin de legitimar y concientizar en materia de igualdad de género y lucha contra la violencia hacia las mujeres, esto implica un compromiso para erradicar y prevenirla en todas sus formas”, destacó Sofía Müller antes de resaltar algunos puntos de esa forma de tratamiento.

• Incorporar la perspectiva de género en el trabajo periodístico; una mirada que contemple la situación de las mujeres, la división sexual del trabajo y las consecuencias de las relaciones sociales asimétricas entre los géneros en todos los ámbitos.

• Difundir los contenidos y alcances de la Ley N.o 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, para promover su conocimiento y apropiación por parte de las ciudadanas y los ciudadanos. Dar a conocer los tipos de violencia que establece la ley.

• Evitar difundir estereotipos y prejuicios de género. Cuestionar el sentido común que naturaliza ciertas construcciones sobre mujeres y también sobre varones: roles de cada una/o, modelo de belleza, valoración del “hombre blanco, heterosexual, de clase media”.

• No tratar los casos de violencia de género y los femicidios como hechos aislados o propios del ámbito privado, sino como un problema social. En tal sentido, no enmarcarlos en la figura de “crimen pasional”, ni caracterizar la agresión por parte del varón a través de rasgos naturalizados como masculinos (por ejemplo, identificar al varón violento como celoso o bebedor a modo de explicación o justificación de la situación de violencia de género).

• Omitir la difusión de aspectos morbosos y detalles específicos de los víctima (infidelidad, vestimenta, etc.). asesinatos que pongan en primer plano los elementos excepcionales de la anécdota, en lugar de ponderar que la noticia es el femicidio como formaextrema de violencia contra la mujer

• Recurrir a fuentes especializadas en materia de género y diversidad

Ponemos a su disposición el Manual de Comunicación Inclusiva – Buenas Practicas para comunicadores y comunicadoras – Violencia contra las mujeres .y el link para que puedan acceder desde web http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/producto/violencia-contra-las-mujeres/

Archivos

Otras noticias