El edil Gustavo Farquharson presentó un proyecto para que todos los locales comerciales de acceso público de la ciudad de Salta tengan un QR en el que se puedan hacer denuncias. Habrá sanciones.
El concejal Gustavo Farquharson habló este jueves del proyecto que se aprobó en la última sesión del Concejo Deliberante para modificar la Ordenanza Nº 11698 -Cartelería sobre la no discriminación. La iniciativa, de autoría del edil, establece que los locales comerciales ubicados en el ejido municipal de la ciudad de Salta, de cualquier denominación, deben exhibir en un lugar visible al público un cartel con la leyenda: “SI TE DISCRIMINAN, HACÉ LA DENUNCIA”. El cartel mencionado debe incluir un código QR y link que direccione al sistema denuncias web del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Salta.
Con esta iniciativa, Farquharson logró trasladar el espíritu del desaparecido INADI a la ciudad de Salta. La motosierra que Javier Milei aplicó al organismo que el concejal lideró en nuestra ciudad hasta 2023 pudo dar de baja lo institucional pero no la lucha contra la discriminación.
«Tanto la provincia como el municipio tienen instancias distintas, pero no hay una donde se pueda denunciar. Antes se hacía en el INADI, el INADI ya no está, y ahora se va a incorporar a la web de denuncias del Ministerio Público Fiscal un botón donde hacer denuncias por discriminación. Pueden ser anónimas o no», dijo el concejal.
En Cuarto Oscuro, de FM La Plaza, el edil agregó que con esta nueva iniciativa los comerciantes que discriminen serán sancionados. Señaló que en la actualidad las sanciones consisten en días de arresto y multas económicas, y aclaró que pretende agregar la opción de capacitación. «Yo no quiero que nadie vaya preso, quiero que haya cambios profundos. Que la sentencia sea hacer la capacitación, incentivar al buen trato. Que sea obligatorio y una alternativa al arresto o la multa.
Esta iniciativa se establece contra quien restrinja el derecho de acceso por razones de género, religión, orientación sexual, entre otras.
«Si hay jóvenes a los que se les impide un ingreso a un local bailable por su vestimenta o su identidad de género, la intención es que puedan hacer denuncias a través del QR colocado en el lugar. Porque muchas veces no saben a quién recurrir», siguió.
Para el concejal, «es importante que la Justicia de Salta se involucre en estos temas, porque hasta ahora no estaba metida de lleno», y agregó que esta ordenanza supera los alcances del propio INADI.
«La limitación del INADI era que se trataba de un proceso administrativo que no podía obligar a nadie a nada. Tenía mucho peso, pero en definitiva era una cuestión administrativa. Durante mi gestión fe muy difícil involucrar al sistema de Justicia. Sobre todo porque las personas no iban a denunciar a la Justicia. Era algo que no ocurría. Ahora, como el INADI ya no está, es un buen camino el que encontramos. Va a permitir cambios, la persona afectada se podrá acercar a la Justicia. Hay un faltante de acercar la Justicia a la sociedad. Esta es una manera», finalizó.