Nuestro país adhirió a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en 1996, año coincidente con el ingreso del modelo transgénico a partir de las políticas implementadas por el menemismo.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, celebrado el pasado 17 de junio, tuvo como lema este año la producción y consumo sostenibles de “Alimentos, Forrajes y Fibras”, en clara contraposición contra el modelo de agricultura intensivo que promueve la desertificación, deforestación y pérdida de la biodiversidad.
En relación con los esfuerzos contra el avance de la desertificación cabe recordar que nuestro país adhirió a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en 1996 (año coincidente con el ingreso del modelo transgénico, a partir de las políticas implementadas entonces desde la Secretaría de Agricultura de la Nación).
Un total de 650.000 hectáreas -Ha- se encuentran en avance de desertificación y se contabilizan más de 60.000.000 Ha con procesos erosivos avanzados (según el INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-), siendo el 75% de la superficie del país constituido por zonas áridas o semiáridas.
La pérdida de la superficie boscosa natural alcanzó un 66% en 75 años. Así, resulta claro el necesario quiebre de esta tendencia con un modelo de desarrollo que tienda a la conservación y reparación, en lugar de la destrucción de los espacios naturales.
Esto puede ser llevado a cabo con políticas y acciones públicas en todos los estadios de gobierno, y así es como en el transcurso del tiempo, se han organizado redes de trabajo y compromiso a nivel global y nacional.
Un ejemplo de ello es la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático -RAMCC-, la cual representa la reunión de 217 municipios argentinos con planes estratégicos para contrarrestar el Cambio Climático, con objetivos enmarcados en el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (Global Covenant of Majors for Climate and Energy -GCoM-), tales como la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a la energía segura, limpia y asequible. Se trata de municipios y comunas de 18 provincias del país, siendo actualmente el municipio de Salta Capital, a partir de su intendencia, miembro del Consejo de Intendentes que coordina las acciones de la RAMCC (el municipio adhirió a esta red en agosto de 2016).
Para quienes estamos comprometidos con la defensa de los 41.846.257 Ha de bosques nativos del país, protegidos por la Ley de Bosques N° 26331/2007, es entonces un aliciente ver cómo estas coaliciones de gobiernos tienden a otro modelo de desarrollo, aunque no siempre es coincidente con ciertas acciones o enunciaciones de las autoridades locales.
En el municipio de Guamini, provincia de Buenos Aires, es ejemplar el impulso dado a la agricultura ecológica, a partir del aumento de hectáreas dedicadas a la producción de alimentos para consumo local (de 100 Ha en 2014 a 5000 Ha en la actualidad).
Los esfuerzos de reforestación y de valorización de las reservas urbanas naturales debieran también ser intensificados en nuestra ciudad, en contraposición con la consecución de ciertos proyectos invasivos en zonas naturales que le dan carácter y sostenibilidad.
Se trata también del surgimiento de huertas familiares y espacios verdes logrados a partir de la acción privada, los cuales, aún sin ser representativos cuantitativamente, pueden ir sumando pequeñas superficies a un esfuerzo común.
El marco legal actual genera un espacio de oportunidad y aliciente a este cambio de tendencia. También la concienciación de la población, y ciertas urgencias en la actual crisis sanitaria y ambiental, que incluye también la emergencia que viven comunidades originarias en nuestra provincia.
A pesar del marasmo generado por las medidas aplicadas para campear la pandemia por la COVID-19, es posible visualizar la oportunidad para nuevos emprendimientos de carácter sostenible.
Serían de esperar medidas acordes también con el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático 2017* -PANByCC-, estipulado para la gestión sostenible de los Bosques Nativos, para reducir las emisiones y aumentar la captura de Gases de Efecto Invernadero -GEI-. Nótese cómo estos dos aspectos ambientales están intrínsecamente relacionados.
Comparando estimaciones nacionales de 2014 con las del Municipio de Salta, 368.000.000 toneladas de CO2 equivalentes a nivel nacional (la tonelada de CO2 equivalente es una medida de la huella carbono debida a los gases de efecto invernadero -GEI-) contra 2.007.558 Tn CO2eq locales, resulta una participación de 0,55% local sobre el total (si corregimos por la diversificación de ítems, excluyendo la parte relativa a áreas desforestadas a nivel nacional -57.400.000 Tn CO2eq- el porcentaje resultante es de 0,65%. Porcentaje que aún representa una aproximación puesto que localmente se han considerado para tal estimación los ítems de energía estacionaria (electricidad), transporte y residuos, siendo considerados a nivel nacional éstos más la actividad industrial y agricultura y ganadería.
Estos números sirven para poder controlar el avance o retroceso de las medidas aplicadas, así también la incidencia de los distintos ítems participantes.
Al respecto, en marzo de 2019 fue anunciada la elaboración de un Plan de Acción Climática -PLAC- a nivel de la ciudad. En el marco de la RAMCC, el Plan Local de Acción Climática es “una herramienta de planificación estratégica de un gobierno local que permite optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente”. Este plan es de necesaria difusión y promoción para poder asegurar la participatividad ciudadana, para concientización y acciones diversas, además de poder aportar información tanto sobre estadísticas y estimaciones actualizadas como sobre la articulación de sistemas de monitoreo para el control de los avances.
El fin de la cuarentena por la COVID-19 debiera marcar la continuación en esta vía prometedora de mejoras, a partir de la incorporación de políticas verdes activas, que visualicen el trabajo realizado a partir de la incorporación del municipio de Salta a la RAMCC. Por el momento, éste ha refrendado su compromiso con la Declaración de la RAMCC a la COP25 (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre 2019) de acción contra el Cambio Climático, aunque no figure aún en el listado de aquéllos que han finalizado su PLAC.
Bibliografía y más información en:
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
https://www.un.org/es/observances/desertification-day
Los alcances locales del Día Mundial por la Desertificación y la Sequía
https://ramcc.net/noticia.php?id=1021
* Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático 2017
La Municipalidad elaborará un Plan de Acción Climática
Plan Local de Acción Climática