Un total de 570 mil personas perciben el Salario Social Complementario y el plan Hacemos Futuro. Perciben 8.500 mensuales y podrán alcanzar el equivalente al salario mínimo quienes estén en proyectos con más de 4 horas de trabajo diario.
Los beneficiarios de programas de ingresos como el salario social complementario y los antiguos Hacemos Futuro, podrán comenzar a realizar actividades vinculadas a la producción o tareas de cuidado comunitario y quienes empiecen a trabajar en estos proyectos cobrarán un plus que llevará sus ingresos al equivalente a un salario mínimo.
La reconversión estaba prevista para el pasado mes de marzo. Los medios nacionales recuerdan que en la semana previa al comienzo de la cuarentena, el ministerio de Desarrollo Social de la nación unificó los dos planes mencionados en una única base del nuevo Programa que se bautizó “Potenciar Trabajo”, pero luego el país entró en el período de confinamiento.
Ahora la idea es tomada y seis provincias empezarán a implementarlo: Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan y La Rioja. “Queremos trabajar en cinco rubros: construcción, producción de alimentos, textil, reciclado y economía del cuidado”, declaró a Página 12 el ministro Daniel Arroyo, que también explicó que la definición de esos proyectos corresponderá al ministerio junto a unidades de gestión abiertas en cada localidad, a las que el Estado va a transferirles fondos y herramientas para realizarlos. Para poner el nuevo esquema en funcionamiento que requiere insumos y herramientas se prevé una inversión de 20 mil millones de pesos correspondientes al Ministerio de Desarrollo Social.
En la actualidad 570 mil personas tienen ingresos por planes de Desarrollo Social. El proyecto para una primera etapa es inscribir en proyectos productivos o de servicios de cuidado a unos 300 mil. Los beneficiarios cobran actualmente 8500 pesos; el plus para alcanzar el equivalente al salario mínimo será pagado a quienes estén en proyectos con más de 4 horas de trabajo diario.