jueves 20 de marzo de 2025
19.2 C
Salta

Viva la libertad | El consumo masivo en Argentina registró una caída del 10,6% en enero

Mientras el escándalo de Libra mantiene en vilo a la opinión pública, nuevos datos revelan que la desaceleración inflacionaria no se tradujo en alivio para los hogares. Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron drásticamente, marcando un récord negativo en el primer mes de 2025.

El consumo masivo en Argentina experimentó una fuerte contracción en enero de 2025, con una caída interanual del 10,6%, según un informe de la consultora Scentia publicado este lunes. Este dato refleja que la desaceleración de la inflación no ha mejorado la capacidad de compra de las familias. La situación se agrava al compararla con el primer mes completo de gestión del presidente Javier Milei, cuando el consumo ya mostraba signos de debilidad.

En el sector de supermercados, la baja fue del 7,2% interanual, ratificando las proyecciones de fuentes del sector que anticipaban un retroceso superior al 5%. Aunque este porcentaje representa una desaceleración frente al 18% registrado en diciembre, el contexto es preocupante: enero de 2024 ya había sido un mes crítico, con una caída del 8,3% debido al impacto inflacionario postdevaluación. Así, el consumo en grandes cadenas se ubica un 16% por debajo de los niveles de enero de 2023.

El desplome fue aún más pronunciado en los autoservicios independientes, donde las ventas cayeron un 13,5% interanual. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la baja alcanzó el 17,1%, mientras que en el interior del país fue del 11,6%. Este fenómeno evidencia que la crisis afecta tanto a las grandes cadenas como a los comercios de cercanía, consolidando un escenario inédito de contracción sostenida del consumo masivo durante los 13 meses de gestión de La Libertad Avanza.

El informe de Scentia detalla que la caída fue generalizada en todas las categorías de productos. Las bebidas alcohólicas lideraron el retroceso con un 19,3%, seguidas por los productos impulsivos (17,4%) y las bebidas sin alcohol (16,8%). También registraron bajas significativas los rubros de desayuno y merienda (9,8%), higiene y cosmética (8,2%), limpieza del hogar (7,9%), alimentación (5,4%) y productos perecederos (1,1%).

La persistente caída del consumo masivo se explica, en gran medida, por el creciente peso del gasto en servicios esenciales, que aumentan por encima de la inflación general. Según el INDEC, mientras los bienes subieron un 1,5% en enero, los servicios lo hicieron en un 3,8%. Esto reduce el poder adquisitivo de los hogares, incluso para aquellos cuyos salarios empataron con el IPC. Aunque se espera un leve rebote en los próximos meses, las cadenas de supermercados descartan una recuperación significativa, reforzando la perspectiva de un año complejo para la economía argentina.

Archivos

Otras noticias