Verónica Ardanaz se refirió a la actualización del mapa que con los colores rojo, amarillo y verde establece qué suelos pueden desmontarse y cuáles deben conservarse. Ahora productores y funcionarios quieren imponer un color marrón.
La obligatoriedad del mapa se estableció con la sanción de la Ley de Bosques en el año 2007. En Salta tiene vigencia desde el año 2009 y en lo central, el mapa emplea distintos colores para indicar los suelos que en la provincia deben conservarse tal como están (rojo), los que pueden tener algún tipo de aprovechamiento forestal (amarillo) y aquellos que pueden ser desmontados para la producción (verde).
El mapa debe actualizarse y en ese proceso se encuentra la provincia a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que ya remitió al senado el trabajo para cumplir con una parte de lo que marca la ley nacional. El proceso no estuvo exento de polémicas y de acusaciones por parte de organizaciones y militantes ambientalistas.
“Ahora quieren meter una zona marrón, es decir algo nuevo. Ya sabemos para qué servirá: para flexibilizar la norma y permitir más desmonte. A las organizaciones que participamos del proceso nos sorprendió porque en ningún momento se habló de una categoría marrón. Es inexistente en la ley y por lo tanto ilegal. Por ello ninguna provincia del país posee una categoría marrón” declaró Verónica Ardanaz, presidenta de la Fundación El Cebil y parte del Consejo Asesor en ese proceso, al programa Cuarto Oscuro (FM La Plaza 94.9).
Consultada sobre los pasos a seguir, la referente ambientalista manifestó que en tanto maniobra ilegal, “se harán todas las presentaciones legales que correspondan y tendrán que dar explicaciones sobre algo que no tiene consenso y de algo que nunca se habló porque no existe. Esa categoría no existe. De aprobarse ese mamarracho, ese color marrón va a terminar funcionando como un color verde”, sentenció.