jueves 23 de enero de 2025
19.8 C
Salta

Altamira analiza el caso Venezuela en medio salteño: “En el Wall Street Journal aparecen petroleros apoyando a Maduro”

El referente trotskista opinó sobre el drama que enfrenta a opositores que pidieron la intervención militar yanqui para terminar con un Nicolás Maduro desgastado que logró en Venezuela lo que Milei quiere para Argentina: dolarizar.

El referente del trotskismo nacional, Jorge Altamira, ofreció un análisis sobre la compleja situación política en Venezuela durante una entrevista concedida al programa radial Cuarto Oscuro (FM La Plaza 94.9). El dirigente abordó diversos aspectos de la crisis que atraviesa el país caribeño tras las recientes elecciones presidenciales.

Altamira contextualizó el escenario actual, explicando cómo la oposición venezolana había modificado su histórica estrategia de boicot electoral. «El candidato actual, Eduardo González Urrutia, que fue puesto por Corina Machado porque a ella se le negó el derecho a candidatearse, participó del golpe de estado de abril del 2002», reveló el analista, subrayando los antecedentes políticos de los actores involucrados.

El entrevistado hizo hincapié en la falta de transparencia del proceso electoral: «El gobierno venezolano no ha presentado las actas que corresponden a una elección, algo que ha hecho en todas las elecciones anteriores». Esta situación, según Altamira, ha contribuido a profundizar la crisis política en el país. Y sobre los opositores, remarcó: «El candidato [González Urrutia] no solo participó del golpe de estado del 2002, sino que la líder del movimiento, María Corina Machado, ha defendido abiertamente que Estados Unidos invada militarmente a Venezuela».

Respecto a la composición del voto, el dirigente señaló un aparente cambio en las preferencias del electorado: «Una parte importante del electorado que antes votaba por el gobierno, se votó por la oposición». Además, destacó el alto nivel de abstención, atribuyéndolo tanto a la emigración masiva como a la desilusión de parte de la población que permanece en Venezuela.

En cuanto a la política económica del gobierno de Nicolás Maduro, Altamira realizó una sorprendente comparación con las propuestas del presidente argentino Javier Milei. Explicó que Maduro había logrado implementar una dolarización de facto de la economía venezolana, a pesar de no contar con suficientes reservas en dólares. «Hoy Maduro tiene una economía dolarizada, eso le ha permitido reactivar. En primer lugar le ha permitido controlar la inflación», afirmó.

Sin embargo, el analista advirtió sobre las consecuencias sociales de estas medidas: «La situación de miseria social es enorme», señalando que el salario mínimo en Venezuela equivale a apenas tres dólares mensuales, muy por debajo de la canasta básica de pobreza estimada en más de 500 dólares.

Altamira también abordó la dimensión geopolítica del conflicto venezolano, revelando un dato poco conocido: «En el Wall Street Journal aparecen una cantidad de ejecutivos petroleros apoyando a Maduro». Según el dirigente, esto se explicaría por los acuerdos realizados entre el gobierno venezolano y empresas petroleras norteamericanas para la explotación de la cuenca del Orinoco, facilitados por el levantamiento de algunas sanciones por parte de la administración Biden.

El entrevistado analizó el papel de las potencias globales en la crisis venezolana, subrayando que tanto Estados Unidos como China buscan mantener sus intereses económicos en la región sin llegar a un enfrentamiento directo. «China no va a hacer absolutamente nada que la lleve a un conflicto fuerte con Estados Unidos en América Latina», aseveró.

Finalmente, Altamira reflexionó sobre el estilo de liderazgo de Maduro en comparación con su predecesor, Hugo Chávez, y el actual presidente argentino, Javier Milei. Destacó cómo estos líderes han utilizado discursos y comportamientos excéntricos como estrategia de comunicación política, aunque con resultados y contenidos diferentes.

Escuchá la entrevista completa:

Open in Spotify

 

Archivos

Otras noticias