El desfinanciamiento y la falta de insumos amenazan el derecho a la práctica tal cual establece la ley. Organizaciones feministas convocan a manifestaciones en todo el país para defender los avances logrados.
En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, activistas y organizaciones de derechos humanos advierten sobre un preocupante retroceso en las políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina. A dos años de la legalización del aborto en el país, el nuevo gobierno encabezado por Javier Milei enfrenta acusaciones de desmantelar programas y restringir el acceso a este derecho fundamental.
La Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha convocado a una serie de acciones en todo el territorio nacional para este 28 de septiembre. En un comunicado, la organización expresó su preocupación por «la avanzada de la ultraderecha» y reafirmó que «la autonomía de decisión sobre nuestros cuerpos es un derecho humano esencial». El colectivo feminista denuncia el desfinanciamiento de políticas públicas de género, despidos en el sector de salud pública y la falta de envío de insumos a las provincias.
Amnistía Internacional se sumó a las denuncias, alertando que el gobierno nacional ha paralizado la compra de insumos esenciales para el acceso al aborto. Según la organización, durante este año no ha habido entrega de medicamentos como misoprostol y mifepristona a las provincias, lo que representa un grave retroceso en comparación con los 88.578 tratamientos distribuidos en 2023. Esta situación ha provocado un aumento del 80% en los reclamos por barreras en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
El panorama en las provincias refleja la desigualdad en el acceso al derecho al aborto. Chubut, Córdoba, Santa Fe y San Juan han reportado falta de insumos, lo que profundiza las barreras existentes. Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, enfatizó que «el acceso a derechos no puede quedar sujeto al lugar en el que una niña o mujer le tocó nacer» y exigió al Estado Nacional garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva en condiciones de igualdad en todo el territorio.
En respuesta a esta situación, se han organizado manifestaciones y «pañuelazos» en numerosas provincias y ciudades del país. En Bariloche, se realizará un pañuelazo en la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes. La Ciudad de Buenos Aires albergará un Encuentro Transfeminista en el Parque Centenario. En La Pampa, además de un pañuelazo en las escalinatas de la UNLPam, se llevará a cabo un ciclo de capacitación en AMEU y difusión radial y audiovisual. Misiones celebrará su 16° Encuentro Pluricultural de la Tierra Colorada con un pañuelazo en San Pedro. Santiago del Estero organizará un «Tendedero de dudas» sobre la ley 27.610 y actividades en la Universidad Nacional.
En Salta, se realizará una Radio Abierta frente al Hospital Materno-Infantil. En tanto que otras provincias como La Costa, La Plata, Marcos Paz, Rosario, San Luis, Santa Fe, Sierra de la Ventana, Tierra del Fuego y Tucumán también tendrán sus propias manifestaciones y actividades. Estas acciones buscan reclamar la aplicación efectiva de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y defender los derechos conquistados frente a lo que consideran una amenaza real a la salud y la autonomía de mujeres y personas gestantes.