miércoles 30 de abril de 2025
14.8 C
Salta

Viva la libertad | La economía argentina registró una caída del 1,7% en el primer año de Milei

El INDEC confirmó un nuevo retroceso del PBI, pese a la leve recuperación del último trimestre. Sectores clave como la construcción y la industria manufacturera lideraron la debacle, mientras el gobierno destacó cifras parciales.

La economía argentina volvió a contraerse en 2024, con una caída del 1,7% en el Producto Bruto Interno (PBI), según el informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado marca el segundo año consecutivo de recesión, luego de la baja del 1,6% registrada en 2023, y consolida un panorama desalentador: seis de los últimos diez años cerraron con números rojos. La persistencia de la crisis económica sigue siendo una sombra que se extiende sobre el país.

Aunque el último trimestre del año mostró una recuperación del 2,1% interanual y un crecimiento del 1,4% respecto al trimestre anterior (desestacionalizado), estos datos no alcanzaron para revertir el desplome del primer semestre. La fuerte devaluación de diciembre de 2023, cuyos efectos se sintieron con crudeza en los primeros meses de 2024, junto con el recorte del gasto público y la caída de los ingresos de la población, configuraron un escenario adverso que golpeó a la mayoría de los sectores productivos.

El informe del INDEC revela que, desde el lado de la demanda, el consumo privado cayó un 4,2%, el consumo público un 3,2% y la inversión se desplomó un 17,4%. Solo las exportaciones crecieron (23,2%), aunque este aumento no fue suficiente para compensar la debacle interna. Por sectores, la construcción (-17,7%), la industria manufacturera (-9,2%) y el comercio (-7,3%) lideraron las caídas, evidenciando el profundo deterioro de la actividad económica local.

En contraste, dos sectores vinculados a actividades primarias mostraron resultados positivos: la agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció un 31,1%, impulsada por la recuperación de la producción agrícola tras la sequía de 2023, y la explotación de minas y canteras aumentó un 7,4%. Sin embargo, estos avances no lograron ocultar el panorama general de estancamiento y retroceso. El gobierno, en lugar de abordar la situación en su conjunto, optó por resaltar únicamente el repunte del último trimestre, una estrategia que ha sido criticada por analistas y opositores.

El presidente Javier Milei retuiteó una publicación del Ministerio de Economía que destacaba el crecimiento del 2,1% en el último trimestre, evitando mencionar la caída anual del PBI. Esta selectividad en el uso de los datos refleja una tendencia a minimizar la gravedad de la situación económica. Mientras tanto, la población continúa sufriendo las consecuencias de una recesión que parece no tener fin, con ingresos en caída libre y un futuro incierto. La pregunta que queda en el aire es cuánto más deberán esperar los argentinos para ver una recuperación real y sostenible.

Archivos

Otras noticias