miércoles 30 de abril de 2025
15.3 C
Salta

Que no cunda el pánico | Aseguran que los precios de la coca en Salta Capital se mantienen estables

El cuarto kilo de la hoja común oscila entre 6 y 7 mil pesos, mientras que la seleccionada puede alcanzar los 14 mil. La suspensión de los bloqueos en rutas bolivianas por una semana garantiza la estabilidad de precios.

Los valores de la coca de coquear, producto que preocupa a los consumidores salteños, se mantienen sin variaciones desde finales del año pasado. La hoja común se consigue entre 6 y 7 mil pesos el cuarto kilo, la paceña ronda los 7 mil pesos, la hojeada entre 8.500 y 10 mil pesos, mientras que la seleccionada puede llegar a los 14 mil pesos. En Pocitos argentinos, el cuarto kilo de machucada dulce o clásica se comercializa a 9 mil pesos, informó un matutino local.

La estabilidad en los precios responde a que la frontera entre Aguas Blancas y Bermejo mantiene su ritmo habitual de comercio. Las amenazas de los trabajadores del transporte del sur de Bolivia se calmaron y los bloqueos en las rutas del departamento de Tarija se suspendieron temporalmente, lo que trae alivio al comercio transfronterizo que históricamente ha sufrido incrementos de precios durante estos conflictos.

La Confederación de Choferes de Bolivia suspendió la medida de fuerza que amenazaba con bloquear indefinidamente toda la frontera, después de que el Gobierno boliviano accediera a sus reclamos. Entre las concesiones se incluyen la normalización del abastecimiento de combustible, la provisión de cilindros para conversiones de vehículos a GNV y la destitución de Marcelo Claure como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras. Sin embargo, Lucio Quispe, líder de los choferes, advirtió que estos compromisos deberán resolverse durante esta semana, ya que el paro solo se encuentra en «cuarto intermedio».

Para Salta, estas son buenas noticias porque garantizan que, al menos por una semana, los precios de productos importados desde Bolivia se mantendrán estables. Además de la coca y las cubiertas para automóviles, ingresa todo tipo de mercadería como papel higiénico, pasta dental, cerveza, golosinas y otros productos, aprovechando la diferencia cambiaria entre ambos países. Según recorridos realizados por El Tribuno en comercios que venden productos bolivianos, los precios permanecen inalterados, aunque no existen cifras oficiales sobre cómo este fenómeno afecta a los comercios locales.

Archivos

Otras noticias