Victoria Liendro comentó que junto a un grupo de personas del colectivo mantuvieron reuniones con funcionarios provinciales y elevaron una nota a las autoridades del Instituto Provincial de la Vivienda para que se considere esta petición. La propuesta busca reparar la histórica exclusión que enfrenta esta población en el acceso a derechos básicos.
Victoria Liendro, una de las referentes en Salta del activismo por los derechos del colectivo LGBTIQ+ y funcionaria de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad, presentó junto a un grupo de personas trans una nota formal a la directora del IPV, Laura Caballero, solicitando que se contemple un cupo para personas trans en la próxima entrega de 200 viviendas. Estas viviendas están destinadas principalmente a víctimas de violencia de género, mujeres solteras y personas que ya estaban inscriptas en el sistema desde hace años. Liendro destacó la importancia de incluir a las personas trans como posibles beneficiarias, argumentando que ellas también son parte de la comunidad y deberían tener acceso a estos recursos.
Durante su entrevista en Cuarto Oscuro (FM La Plaza), Liendro explicó que, históricamente, las personas trans han sido marginadas en la distribución de derechos y recursos estatales. «El Estado debe reconocer que, como ciudadanas y ciudadanos, también pagamos impuestos y tenemos derecho a acceder a una vivienda digna», afirmó. En ese sentido, resaltó la importancia de que las políticas públicas, como las de vivienda, incluyan explícitamente a la población trans. «Es necesario que se nos nombre, porque cuando no se nombra, no existimos», sostuvo, subrayando que la falta de reconocimiento formal perpetúa la exclusión social.
Liendro también reflexionó sobre el progreso que ha habido en los últimos años en términos de derechos para las personas trans, como el reconocimiento de la identidad de género en 2012. Sin embargo, señaló: «No basta con tener un documento que reconozca nuestra identidad; necesitamos el ejercicio pleno de la ciudadanía», comentó. Para Liendro, esto implica tener acceso a los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población, incluyendo el acceso a una vivienda.
En la entrevista, también mencionó los obstáculos que enfrentan las personas trans en los registros y convocatorias de vivienda. «La convocatoria está hecha para personas solteras, y nosotras también lo somos, pero no aparecemos en los listados. Pareciera que seguimos siendo invisibles para el sistema», lamentó. A pesar de las barreras, la activista ve esta situación como una oportunidad para que el Estado repare parte del daño histórico que ha causado a esta comunidad a través de años de discriminación y falta de reconocimiento.
Liendro concluyó señalando que, más allá de la presentación de la nota formal, el trabajo para visibilizar esta problemática debe continuar. «Esto no solo es una demanda, es una oportunidad para el Estado de saldar una deuda histórica con nosotras», dijo. Además, enfatizó que seguirán dialogando con las autoridades del IPV para asegurarse de que su pedido sea considerado en las próximas reuniones y convocatorias. Para ella, es fundamental que el colectivo trans deje de estar en los márgenes y sea reconocido plenamente como parte de la sociedad.
Finalmente, invitó a la sociedad a reflexionar sobre la inclusión real de las personas trans en todas las políticas públicas. «Es hora de que nuestras necesidades sean escuchadas y atendidas, no solo en el papel, sino en la práctica», concluyó. Con esta propuesta, Liendro explicó que esperan abrir un nuevo camino para el acceso igualitario a la vivienda en la provincia, dando un paso más hacia la igualdad y la justicia social.