Se trata de medio centenar de personas de la etnia wichi que partieron el 20 de marzo y llegaron caminando a la ciudad. Son de las comunidades Misión Salim 2 y Misión la Esperanza y entre ellos hay cuatro docentes bilingües.
El propósito principal es que se incluya a estas docentes en el sistema educativo de la provincia de manera formal, como maestras de la Escuela Padre Lozano Nº 4607 con el objeto de que puedan ejercer en su territorio. El pedido al Ministerio de Educación se enmarca derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; y en la Ley de Educación Nacional Nº 26206 que en sus artículos 52, 53 y 54 consagra el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
También trajeron otros reclamos: la construcción de viviendas con un hábitat adecuado para la comunidad y la ejecución del programa de fortalecimiento de proyectos socio productivos que cuenta con un millón ochocientos mil pesos de financiamiento.
Según informaron los marchantes, hasta ahora no obtuvieron respuesta de los funcionarios estatales. “Es necesario dar una respuesta integral a las demandas y derechos de las comunidades originarias. El acceso a la educación de las comunidades originarias es un derecho humano fundamental, no pueden seguir las escuelas abandonadas a varios kilómetros de las comunidades sin docentes bilingües que respeten y entiendan la cosmovisión de los pueblos originarios” resalta un comunicado difundido por la RED LGBTQI+ de la provincia que decidió acompañar el reclamo.
La organización anunció que mañana martes 5 de abril a las 17 marcharan desde Plaza 9 de Julio ante la ausencia del gobierno Provincial. También invitaron a firmar y adherir al documento que elaboraron las mujeres de la Misión La Esperanza.