En la lista figuran comunas de Catamarca, Tucumán y nuestra provincia. Habrían ocurrido entre enero de 2023 y junio de 2024, a través de la operatoria conocida como “cheque por ventanilla”.
El caso que más llamó la atención fue el de La Banda del Río Salí de la provincia de Tucumán que a través de la mencionada operatoria se extrajeron “más de 17.000 millones de pesos sin ninguna justificación que convenciera a las autoridades del Banco Macro. En cumplimiento de la ley antilavado, la entidad bancaria alertó a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre lo que ocurría en el municipio” destaca un informe publicado en el diario La Nación.
“Fue solo uno de los muchos reportes que el organismo antilavado recibió en lo últimos años. Las extracciones millonarias se registraron a lo largo y ancho del país, pero el grueso de los informes bancarios provenían de Catamarca, Salta y otros municipios de Tucumán, la provincia que encabeza el ranking de Registros de Operaciones Sospechosas (ROS). En total, el presunto caso de desfalco podría superar los 45.000 millones de pesos, según dijeron a LA NACION distintas fuentes que vieron la información de cerca” destaca el medio ya citado.
Otro dato que no pasó inadvertido entre quienes trabajaron sobre el tema fue que el volumen de retiros aumentó exponencialmente en la antesala de las elecciones presidenciales de 2023. “En 2024, se desinfló”, graficó un investigador. Por eso, la hipótesis apuntaba a que esos fondos municipales fueron utilizados para financiar la última campaña electoral. El 30 de diciembre, la Procelac presentó una denuncia ante la Cámara Nacional Electoral. Según pudo averiguar LA NACION, la cámara segmentó la información por distritos y hoy la investigación está descentralizada en cada una de las jurisdicciones implicadas.