Alejandro Tarruela, autor del libro «Güemes, el héroe postergado», fue entrevistado en el programa Cuarto Oscuro (FM La Cuerda 104.5). Detalló cómo fue parte del proceso de escritura y hacia a dónde apunta con esta obra que hace poco vio la luz, este año que se conmemora el paso a la inmortalidad del prócer.
Al inicio de la entrevista, el autor señaló que antes de ser convocado por Hernán Brienza para formar parte de la colección “Los Caudillos”, ya tenía un interés particular por la figura de Güemes. «Siempre estuve muy metido en el folclore y lo conocía por la historia y por Dávalos, por Hernán Figueroa Reyes y por la canción popular», comentó.
En esa misma línea, señaló la colaboración en el prólogo del libro que hace Martín Miguel Güemes Arruabarrena, historiador salteño y reconocido por su trabajo en el Instituto Güemesiano. Luego nombró a otros autores relevantes como Bernardo Frías y Luis Güemes. «Todo eso me fue dando un campo de conocimiento más amplio para luego ir escribiendo este libro que sale a la calle ahora», explicitó Tarruela.
Otra versión de la historia
Más adelante relató que la línea de trabajo en «Güemes, el héroe postergado» aborda desde una perspectiva distinta a la de Bartolomé Mitre o Juan José Castelli. Así, retoma la palabra de los historiadores salteños, que a nivel nacional es la menos difundida.
Entre otras consideraciones realizadas en el aire radial, el autor se detuvo a señalar el «carácter americano» de Güemes, en el sentido que bregaba por una patria mucho más amplia. «Y otra de las cosas que la historia confunde deliberadamente es el hecho de colocarlo como si fuera prácticamente un gendarme, el hombre que cuidaba la frontera; cuando no era así esto. Bernardo Frías lo ha esclarecido y luego ha sido profundizado por otros historiadores», detalló Tarruela.
Macacha
Consultado por uno de los capítulos del libro que tiene a la hermana de Güemes como protagonista, el autor señaló: «Cuando Güemes fue gobernador y andaba de un lado para el otro, Macacha fue la que sostuvo políticamente su gobierno, como una colaboradora central de lo que sucedía en Salta. Y por otra parte fue decisiva en el acuerdo de Los Cerrillos, así como en la inteligencia con el pueblo, porque tanto San Martín como Güemes trabajaban con el pueblo para saber qué pasaba en distintos lugares con los españoles».
Güemes y Perón
«Tanto Güemes como San Martín, Belgrano y Dorrego, por citar algunos, tuvieron una influencia muy fuerte en la formación de Juan Domingo Perón. Él conocía mucho de historia y eso tiene que haber incidido; es más, lo señala cuando en términos históricos reconocía a Artigas, a Güemes y a otros». comentó Tarruela, consultado por otro de los pasajes de su libro.