domingo 26 de enero de 2025
18.7 C
Salta

Fundación salteña pide un protocolo de personas extraviadas entre la Argentina y países limítrofes

Lo manifestó la organización “Volviendo a Casa”. Su titular, Isabel Soria, enfatizó que en nuestra provincia la trata de personas continúa siendo uno de los delitos más complejos y de difícil erradicación por la complejidad de las redes que operan.

Soria expuso el caso del rescate realizado el pasado viernes de una joven de 19 años. La misma había sido captada con la promesa de un viaje a Tucumán para realizarle un procedimiento ocular, pero fue llevada a Bolivia y explotada sexualmente. No obstante, remarcó que este tipo de casos son más bien excepcionales porque la regla es la dificultad para que “aparezcan las víctimas de trata”. “Esta joven relató que había otras argentinas en la misma situación por lo que sigue la investigación”, indicó Soria en el programa Cara a Cara.

Desde el año 2012, la Fundación solicita la implementación de un protocolo de búsqueda de personas desaparecidas y extraviadas a nivel internacional entre países limítrofes, porque actualmente dependen de exhortos entre países. “Esto demora mucho, pero si se aplicara, ambos fiscales de un país y otro podrían contactarse y trabajar juntos en esto. Lo necesitamos y es importante que se haga”, instó.

En ese sentido, manifestó que en la frontera entre Salvador Mazza y Yacuiba, más de 300 niños cruzan diariamente para asistir a la escuela, recibir clases de inglés o atención médica “por pasos ilegales”, por los que Soria resaltó la urgencia de también crear un consejo federal de lucha contra la trata a nivel provincial, que complemente el existente a nivel nacional.

Este consejo debería integrar a todos los organismos, para crear leyes en ese sentido y brindar asistencia y prevención, aseguró.

Archivos

Otras noticias