lunes 28 de abril de 2025
14.2 C
Salta

Esto votaste | El salario real registrado acumula una pérdida del 5,47% desde el inicio del gobierno de Milei

El último informe del INDEC confirma que los trabajadores perdieron poder adquisitivo en enero. Los empleados públicos son los más afectados con una caída del 16,4% desde diciembre de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el viernes su informe mensual sobre la evolución de los salarios correspondiente a enero de 2025, confirmando una nueva fase de deterioro del poder adquisitivo. Según los datos oficiales, mientras los salarios de los trabajadores registrados aumentaron un 1,9%, la inflación alcanzó el 2,2%, profundizando la tendencia negativa iniciada en diciembre.

Al examinar los datos desagregados, se observa una marcada disparidad entre sectores. Los empleados públicos recibieron un incremento de apenas 0,9% en enero, muy por debajo de la inflación, mientras que los trabajadores registrados del sector privado lograron un aumento del 2,3%, superando ligeramente el índice de precios por una décima.

Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el poder adquisitivo del conjunto de asalariados registrados cayó un 5,47%, aunque con notables diferencias sectoriales. Mientras los empleados del sector privado prácticamente empataron con la inflación e incluso recuperaron un 0,7%, los trabajadores estatales de todos los niveles (incluyendo fuerzas de seguridad, ejército, salud y educación públicas) perdieron un significativo 16,4% de su capacidad de compra.

El informe del INDEC señala que el conjunto de salarios creció un 2,9% en enero, superando la inflación, pero este dato incluye un aumento del 8,6% para el sector no registrado que corresponde realmente a septiembre de 2024, debido al rezago metodológico de cinco meses en la Encuesta Permanente de Hogares. Considerando el período completo desde el inicio del gobierno actual, los trabajadores informales acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 8,4% hasta septiembre 2024, último dato disponible.

Paradójicamente, mientras los salarios perdieron capacidad de compra en moneda local, medidos en dólares experimentaron un notable incremento: 84,7% según la cotización del dólar MEP y 64,6% según el tipo de cambio oficial entre enero y noviembre de 2024. Esta situación explica tanto el creciente déficit en la balanza de servicios del Banco Central, impulsado por el turismo emisivo, como las renovadas presiones empresariales para avanzar en una reforma laboral que reduzca los costos laborales.

Archivos

Otras noticias