El Ministerio de Salud notificó que hay casi 30 mil infectados en Argentina y 14 muertos desde el inicio del brote epidemiológico de esta temporada. Hay 14 jurisdicciones afectadas y Salta ocupa el tercer lugar con más contagios.
Lo confirmó el viernes por la noche el Ministerio de Salud de la Nación. Según el Boletín Epidemiológico Nacional que publica la cartera sanitaria semanalmente, hasta la semana epidemiológica 13 (es decir hasta el 01/04) se notificaron en el país 28.235 casos de dengue.
Las 14 jurisdicciones afectadas fueron divididas en tres regiones: Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); NEA (Corrientes; Formosa; Chaco, Misiones); NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).
Respecto a la región Centro, Santa Fe aparece como la provincia más complicada, con 7420 casos confirmados y 9780 sospechosos. Luego le sigue CABA con 3408 positivos y 8118 sospechosos y Córdoba registra 1390 infectados y 2824 sospechosos.
En la región NOA se destaca Tucumán, que cuenta con 5132 casos según el Ministerio de Salud Nacional. Le sigue Salta con 3820 casos y 7543 sospechosos y Jujuy con 1932 infectados y 3072 en estudio. Según esas cifras Salta se ubica en tercer lugar detrás de Santa Fe y Tucumán.
Por último, en la región NEA, Chaco es la provincia con más casos, que suman 124 y hay 450 sospechosos. Y le sigue Corrientes y Formosa con 107 y 106 casos, respectivamente.
Los medios nacionales como Infobae también le dedicaron un párrafo especial a Salta remarcando que “se estima que cerca del 10% de los habitantes del municipio de General Güemes contrajo dengue desde que se confirmó el primer caso hace aproximadamente dos meses. De esta forma, se desprende que entre 3.500 y 4.000 personas se contagiaron de la enfermedad durante el brote que tiene a maltraer a la provincia de Salta”, destacaron.
“Por suerte, vemos que los casos están disminuyendo. No podemos decir que el problema esté llegando a su final, pero por lo menos tuvimos una semana un poco más tranquila que las anteriores, donde todo se vio saturado. Otro punto favorable que podemos rescatar es que los casos graves fueron pocos, solo registramos tres fallecimientos, existen otros posibles casos, pero no pudieron ser determinados fehacientemente”, destacó el doctor Leandro Abaroa, jefe de Epidemiología del hospital Joaquín Castellanos de esa localidad provincial.