El vocero presidencial anunció «modificaciones en el régimen migratorio» que incluye que las universidades cobren arancel a los extranjeros no residentes. Desde la UNSa ya habían anunciado que ello es buscar problemas en donde no las hay.
Envalentonado por medidas que el parlamento nacional no puede detener, el gobierno nacional anunció hoy un endurecimiento de normas para los extranjeros. Lo hizo en boca del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien confirmó que las universidades nacionales podrán cobrarle aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. “Hoy uno de cada 3 estudiantes de medicina es extranjero”, dijo a modo de ejemplo para luego agregar que la medida que impulsa la Casa Rosada “va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio”, añadió.
No es la primera vez que se amaga con medidas de este tipo. En Salta, incluso, lo había sugerido el gobernador de la provincia y la sugerencia mereció la respuesta del secretario de Asuntos Jurídicos de la UNSa – Sebastián Aguirre Astigueta – en el mes de julio del presente año quien dijo que los estudiantes de otros países que asisten a la UNSa son muy pocos y no significan un gasto significativo para la universidad.
«Se trata de un tema que está por fuera de las competencias del gobernador; estamos hablando de algo mucho más complejo», aseguró el secretario. «La Constitución garantiza el acceso a la educación para todos, y no existe un problema real de números que justifique esta propuesta», agregó, en referencia a un posible arancelamiento para alumnos de otros países.
«El número de estudiantes extranjeros es muy bajo y no tiene un impacto significativo en el presupuesto. No entiendo por qué se plantea esta iniciativa ahora, especialmente cuando Argentina siempre fue un país abierto al mundo», siguió Aguirre Astigueta quien preciso que en el interior del país los extranjeros representan solo un 3 por ciento de la población estudiantil, sin causar ningún conflicto ni gasto extra.
«De hecho, muchos de estos estudiantes contribuyen a la economía local gastando sus dólares y pagando sus alquileres e impuestos», agregó. «En la provincia, la presencia de estudiantes bolivianos y paraguayos es mínima, y ellos se integran perfectamente. Pensar en una sociedad dividida entre nacionales y extranjeros es un enfoque que atrasa. No busquemos problemas donde no los hay», reflexionó.