El dirigente industrial se quejó de la agenda política que oscila entre el cortoplacismo y lo berreta. Se identificó con el peronismo y se preguntó: “Imaginemos si no estuviera el Estado presente ¿Dónde termina esta pandemia?».
Fue en el programa “El Acople” que conduce la periodista Natalia Nieto. Allí, el dirigente salteño de la Unión Industrial Argentino admitió su decisión de participar en la política partidaria para tratar de aportar a un cambio de la agenda política en Argentina. “No podemos seguir discutiendo en términos de tan corto plazo y de una agenda política berreta”.
“Creo que hay mucha gente que en algún momento nos vamos a volcar a una agenda pública, pero pública partidaria, porque está claro que hace por lo menos tres décadas que esto no funciona así”, sostuvo Urtubey. “Por ejemplo, la gran frustración que nos dejó el Gobierno pasado, no por hacer leña del árbol caído, porque lo dije cuando tenía el mayor poder. Yo creo que pecamos, desde la clase política, en el cortoplacismo. Es decir, mirar la visión financiera y no la productiva. En materia institucional nos hemos ido degradando; no cumplimos con la sanción de la ley de Coparticipación y ese es un tema que lo voy a empezar a seguir enormemente, porque no puede ser que desde el año 1996 tengamos pendiente todo eso”.
A la hora de hablar de los espacios políticos que lo seducen, resalto lo siguiente: “Tengo clarísimo que hay un orden, dentro de lo que es lo nacional, lo popular, el PJ. Es decir, yo tengo una vocación y una formación estructurada a partir del humanismo. Creo en la presencia del Estado, en la presencia del Estado eficiente y no en la presencia elefantiásica que hay hoy, sino en un Estado eficiente”, sostuvo José Urtubey en El Acople.
Y continuó: “Imaginemos si no estuviera el Estado presente ¿Dónde termina esta pandemia? Creo en los procesos distributivos, pero también es cierto que, para distribuir riquezas, primero la tenés que generar en parámetros que tengan una ida y vuelta con los esfuerzos, con las inversiones, como funciona cualquier país del mundo”.
Por último, el vocal de la UIA restó importancia a lo que denominó como superadas ideas de capitalismo versus comunismo. “Hoy hay economías de funcionamiento mixtas, donde en determinadas posiciones no se discute si está el Estado o no. Por ejemplo, el economista Javier Milei, te discute la existencia del Banco Central. Entendamos de lo que estamos hablando. Pero, en algún momento, nos les quepan dudas, voy a participar”, finalizó.