miércoles 30 de abril de 2025
12.5 C
Salta

Elección en el IPPIS | Los originarios de Salta tienen nueva representación

En nuestra provincia hay nueve pueblos originarios reconocidos y 480 comunidades habilitadas para participar de las elecciones mediante asambleas comunitarias. Cinco vocales fueron reelegidos y los cuatro estantes llegan por primera vez.

El gobierno de Salta informó que los comicios realizados el sábado 12 de abril se realizaron según las normas, usos y costumbres que rigen a las comunidades, bajo la forma de reuniones plenarias que también contaron con el acompañamiento de representantes del Tribunal Electoral y de Garantías. Por cuestiones de logística y transporte en la ciudad de Tartagal se llevó a cabo la elección de los representantes de los pueblos Chané, Toba, Wichi, Tapiete, Chorote, Guaraní y Chulupí; mientras que los pueblos Diaguita Calchaquí y Kolla hicieron su elección en la ciudad de Salta.

De esta manera los nueve vocales elegidos ejercerán su representación en el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas hasta 2027. El Consejo Directivo del IPPIS quedó integrado por cinco vocales que fueron reelegidos: Beatriz Rivero (Chané), Juan José Vega (Tapiete), Enrique Arello (Guaraní), José Rodríguez (Wichi) y Sandra Pisco (Chorote); mientras llegaron por primera vez al organismo Alicia Yurquina (Kolla), Ulises Yanes (Diaguita Calchaquí, Adán Espinosa (Toba) y Alejo Gallardo (Chulupí).

Ahora resta que los y las vocales decidan la integración de cargos y quien encabezará al IPPIS. El artículo 5 establece la rotación de cada uno de los pueblos en la presidencia.

Como suele ocurrir cada vez que se dan estas elecciones, hubieron quejas y presentaciones judiciales. Una de ellas correspondió a la abogada ava guaraní Marianela Mena que declaró a la sección local del diario Página 12 que presentará un recurso de amparo y que impugnó la elección. Además, María Canaviri, autoridad tradicional de la comunidad indígena Tinkunaku (del Pueblo Kolla), presentó un recurso de amparo y espera una audiencia para el 25 de abril.

Sobre la situación de las comunidades originarias en tiempos libertarios, uno de las caras nuevas en el Concejo Directivo del IPPIS – Ulises Yanes de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) – resaltó que «hay un retroceso enorme en cuanto a la aplicación del derecho indígena. Se ha desarticulado el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Así que justamente lo que se desarticuló también es el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) dentro del INAI y que era la encargada de estar al tanto con el tema de las personerías jurídicas. Hoy la verdad que no sabemos a dónde dirigirnos en ese sentido. Y claramente este gobierno es antipueblo originario ya que está regalando como si nada todos los bienes naturales y por monedas», declaró al medio ya citado.

Archivos

Otras noticias