Desde que se conformara la Mesa Nacional del Litio entre las provincias que poseen el recurso y el gobierno nacional, todos analizan el potencial de producción y los objetivos estatales con respecto a la misma.
Un buen ejemplo de ello es una nota publicada hoy por el diario Página 12 en donde resaltan que dicha mesa estableció la incorporación de investigación y desarrollo a la industrialización del litio, respaldaron el proyecto de ley de movilidad sustentable, y consensuaron avanzar en el desarrollo de proveedores locales. “Además, afirmaron que unificarán la normativa, dado que depende del código de cada provincia para que el mineral sea considerado recurso estratégico, como ocurre en Bolivia o Chile” destacó el citado medio.
Realizado el consenso interno entre el gobierno nacional y las provincias – pese a formar parte de distintos partidos políticos – el Gobierno presentó la estrategia local al mundo en un seminario organizado por el foro Wilson Center, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que se realizó por zoom.
El primero en dejar en claro la estrategia local fue el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello: “Argentina tiene la gran oportunidad de traer inversiones significativas para el litio, pero nuestro gran desafío consiste en desarrollar la industria derivada, para que el país pueda ser más protagonista en los eslabones que integran esa cadena productiva”.
De cara al 2030, Argentina apunta a abastecer el 17% de la demanda mundial del litio, mientras que hoy está en el 7%. Actualmente, el país exporta 40 mil toneladas de carbonato de litio, y cuando se sumen los proyectos en construcción y exploración, podría aportar a la demanda mundial 350 mil toneladas. “La mayor parte de la demanda tendrá como objetivo la electromovilidad, por la transformación de los autos convencionales en eléctricos”, anticipó Alberto Hensel, secretario de Minería en el seminario. Argentina es la tercera productora de litio y la tercera reserva del mundo.
Luego de que Arguello, Hensel, Kulfas y los gobernadores hablaran del proyecto de industrialización, los moderadores del Wilson Center le consultaron a Paul Graves, CEO de la multinacional minera Livent, cómo vislumbra ese potencial. “El proceso está concentrado en China, Japón y Corea del Sur, casi todos los países que tienen litio quieren captar más valor, es algo que se entiende, pero Australia lo intentó y fracasó, lo mismo Chile, la Unión Europea está teniendo muchas dificultades”, afirmó el inversor. “No creo que sea fácil, se necesita más aparte del litio, capitales, manufacturas, mucha intensidad de energía, capital de bajo costo. Es natural que Argentina quiera hacerlo, van con viento en popa para incursionar en estos campos, pero tienen que entender que es una trayectoria más difícil de la que se imaginan”.
“Me parece estimulante lo que comentó. Somos plenamente conscientes de los desafíos que implica”, contestó Kulfas. “Estamos convencidos que tenemos todos los elementos de la cadena”, agregó.