domingo 26 de enero de 2025
26.4 C
Salta

El 57% de las y los estudiantes salteños demora más de 12 años en terminar su escolaridad

Según un informe nacional, sólo el 43 por ciento logra finalizar los estudios primarios y secundarios en el tiempo teórico. A nivel nacional el promedio es 10 puntos superior.

En días pasados se hizo público el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación en el que se hizo un relevamiento de la trayectoria de alumnos y alumnas en todo el país que comenzaron primer grado en 2009 para contrastar con la cantidad que efectivamente llegó al último año del secundario en 2020.

La provincia de Salta quedó abajo del promedio nacional con un 43% de alumnos que alcanzaron a terminar sus estudios primarios y secundarios en tiempo y forma. La media en Argentina es del 53% que alcanzó el último año de su educación a término, es decir 12 años después de haberla iniciado.

El estudio midió el sistema educativo público y privado. Se entrelazaron los datos del Relevamiento Anual que realizan las autoridades nacionales y los resultados de las Pruebas Aprender 2019 para medir el estudiante ideal y aspiracional conforme a las leyes educativas vigentes, es decir aquel que logra cursar regularmente y que además domina con buenos o muy buenos resultados Lengua y Matemática.

Un dato que puede resultar alarmante y se desprende de este informe: Solo el 16% alcanzó la regularidad y dominó la palabra escrita y el pensamiento matemático, y los investigadores proyectan que el próximo año la cifra se reduzca aún más. En este escenario, los estudiantes de la provincia de Salta que alcanzaron ese estándar fueron solo el 11%. Es decir, solo 1 de cada 10 termina la secundaria con conocimientos cabales -al menos para ese grado- en lengua y matemática.

Sin embargo Salta se mantiene arriba, al menos en promedio, de otras provincias del NOA como Tucumán (10%), La Rioja (10%), Santiago del Estero (8%), Catamarca (7%) e igual que Jujuy con el 11% de estudiantes con edad teóricamente ideal en el último año de secundaria (17 años) y resultados satisfactorios y avanzados tanto en lengua como en matemática.

El flujo promedio de estudiantes que ingresa por año al sistema educativo es de 700.000. Entre las que provincias que tuvieron la mayor cantidad de alumnos que terminan sus estudios en el tiempo esperado se encontraron: Tierra del Fuego (71%), Ciudad de Buenos Aires (66%) y La Rioja (61%). Los peores resultados se ubicaron en las provincias de San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%).

Los especialistas identificaron un fenómeno de “desgranamiento” educativo que se dio entre el primer y segundo año de la secundaria. Allí hubo un pico de más de 800.000 estudiantes inscriptos, pero a partir de ese momento decreció las matrícula cada año, a la vez que aumentaron las tasas de abandono y de sobreedad. “Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez. El 25% de los estudiantes del último año de secundaria tienen sobreedad”, describió el informe.

“Lo que estamos viendo es que lo que le hemos ofrecido educativamente no se ajusta a las necesidades del alumno. Hay un nudo en la transición primaria y secundaria que se evidencia con el incremento en la sobreedad de los primeros años de secundaria y la caída precipitada inmediatamente después. Esa transición para algunos estudiantes es hoy un precipicio en el que muchos caen. No estamos logrando tener un ciclo básico de secundaria que ayude al estudiante a lidiar con varias materias a la vez. Llegan a la secundaria con un rechazo muy marcado a la matemática”, comentó Irene Kit, una de las autoras del informe.

Archivos

Otras noticias