sábado 25 de enero de 2025
19.2 C
Salta

Directora del OVCM de Salta sobre las mujeres en la política: «Que participen no significa que impulsen agendas de género»

Una de las directoras del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres analizó el panorama actual, señalando que pese a los avances normativos, persisten prácticas que limitan el rol de las mujeres en la toma de decisiones políticas.

Florencia Sánchez, directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres de Salta, analizó en profundidad el papel de las mujeres en la política regional e internacional durante una entrevista con el programa radial Cuarto Oscuro (FM La Plaza 94.9). La experta destacó: «Si bien históricamente hay como una cierta evolución de la participación de las mujeres en la esfera representativa que eso es muy positivo a nivel regional, que participen mujeres en el ámbito político y estén en cargos importantes no significa que eso se traduzca en el impulso de una agenda con perspectiva de género», afirmó Sánchez.

Luego señaló que muchas mujeres en posiciones de poder pertenecen a sectores conservadores y tienen objetivos claros que no necesariamente favorecen los derechos de las mujeres. «Hay muchas que están participando de la vida política que pertenecen a sectores de derecha. Y están tomando mucha exposición política con un objetivo que es muy claro, que tiene que ver con retroceder las agendas internacionales respecto a los derechos de mujeres y diversidades», explicó.

Sánchez enfatizó que, independientemente de su orientación política, las mujeres en la política enfrentan desafíos comunes. «La violencia política la sufren tanto mujeres que están en el ámbito más conservador como en el ámbito más progresista inclusive, porque no es una guerra entre varones y mujeres sino que lo que tratamos de evidenciar es que es en la práctica cotidiana cuando todavía se perpetúan más de las desigualdades», manifestó.

La experta destacó que, a pesar de los avances normativos, persisten limitaciones a la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones políticas. «Todavía hay muchas prácticas que siguen limitando la participación en el ámbito político, estoy hablando por ejemplo del día domingo, cuando las famosas reuniones de decisión a la noche, que es un horario cuando las mujeres generalmente están a cargo de cuidados de niños», ejemplificó.

Respecto a la situación en nuestra provincia, Sánchez mencionó: «En Salta, la mayor cantidad de personas que están formadas en el ámbito superior son mujeres. A pesar de que estamos formadas, muchas veces por ser mujeres quedamos en lugares secundarios, para traer una taza de café para tomar en la reunión, para tomar nota».

Ante ese contexto de desigualdades, la directora del Observatorio propuso una serie de medidas. «Desde el ámbito normativo creo que se ha producido un cambio muy interesante en cuanto a que tenemos ya leyes que respaldan todos los avances, las conquistas. Creo que lo más importante es la capacitación de quienes están formando de la vida política», señaló.

Entre las propuestas, Sánchez mencionó la importancia de la formación en Ley Micaela, la implementación de protocolos internos de trabajo en los partidos políticos y un cambio en las prácticas cotidianas. «Creo que tiene que ver con varias instancias, con la parte formal que por suerte la tenemos bastante aceitada, pero creo que la parte que más cuesta es justamente la vida cotidiana y la vida cotidiana tiene que ver la forma en la cual las personas construimos nuestra percepción», concluyó.

Archivos

Otras noticias