El presidente atacó a Alberto Fernández y responsabilizó al peronismo por la crisis actual.
El segundo debate presidencial, el último antes de las elecciones generales, marcó una polarización más profunda entre Alberto Fernández y Mauricio Macri, con un presidente que se mostró más agresivo, responsabilizando al peronismo por la crisis, como si fuera opositor, y un candidato peronista que contestó con datos de la gigantesca crisis económica producida durante la gestión de Cambiemos.
Los principales medios del país se hicieron eco de lo sucedido. La Nación dijo que el debate «mostró a Macri a la ofensiva» y señaló que «el eje de la corrupción dominó la velada».
Para Clarín, Macri se mostró agresivo «con el objetivo de aprovechar acaso la última oportunidad para intentar descontar la amplia ventaja de Alberto Fernández en las primarias». Agregó que Alberto «replicó también con fuertes cuestionamientos al Presidente, con alusiones a los decretos para nombrar jueces de la Corte y beneficiar a familiares, negocios del grupo Macri con la obra pública, conflictos de intereses del actual gobierno, la crisis económica y el aumento de la pobreza». «La tensión llegó al punto de que al final apenas se saludaron casi sin mirarse y ya fuera de cámara cruzaron reproches subidos de tono», completó.
Infobae agregó que la noche estuvo marcada «por la actitud del presidente Mauricio Macri y del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, que polarizaron la discusión con fuertes acusaciones cruzadas».
Para Página 12, Alberto «comenzó golpeando donde duele a Mauricio Macri durante el debate presidencial: le recordó el blanqueo de millones de su hermano, bajo su gobierno». «El Presidente contragolpeó con la corrupción en la obra pública y Fernández le señaló que es el hijo de Franco Macri y formó parte de sus negocios con el Estado», abregó. «Macri se quejó de que hablaran de un muerto, cuando fue él quien lo vinculó a la corrupción a pocos días de la muerte de su padre», siguió.
Las intervenciones de Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, José Luis Espert y Juan José Goméz Centurión no fueron destacadas en los principales artículos. Los candidatos aparecen sobre el final de las notas, demostrando la profunda polarización entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.