lunes 13 de enero de 2025
28.7 C
Salta

Datos del INDEC | La industria usó solo el 46% de su capacidad productiva en el mes de mayo

Aunque el porcentaje supone un leve rebote contra el paupérrimo 42% correspondiente a abril, ambas cifras son las más bajas desde que empezó a elaborarse este indicador en enero de 2016.

“Según la encuesta cualitativa de la industria manufacturera en el contexto de COVID-19, realizada por el INDEC a más de 1.700 locales manufactureros, en mayo se observó una menor proporción sin actividad con relación a abril. De los más de 1.700 locales manufactureros relevados, casi el 40% operó con normalidad, mientras que más del 60% operó parcialmente o no tuvo actividad productiva”, resume el informe.

Entre los rubros más perjudicados se encuentra el automotriz. En abril todas las terminales permanecieron cerradas y si bien en mayo volvieron a abrir sus puertas, sólo emplearon el 6,2% de su capacidad instalada. Según la explicación formal de Adefa (la Asociación de Fabricantes de Automotores) que reproduce el Indec, “el regreso al normal funcionamiento de las plantas demorará algún tiempo, debido a la complejidad de la cadena de valor de la industria y a cómo evolucione el nivel de demanda tanto interna como externa. Cabe mencionar que en mayo del año pasado, el uso de la capacidad en las terminales automotrices se ubicó en 36,6%”.

El sector textil fue otro de los que más sufrió las consecuencias de la pandemia. De un movimiento mínimo en abril (apenas 4,2%) pasó a un escuálido 17,8%. También la pasaron mal las industrias metálicas básicas (39%) y las de metalmecánica excepto automotores (31,7%). Los que mejor anduvieron fueron los vinculados a la producción de papel y cartón (65%), químicos (63%), tabaco (62,2%) y alimentos y bebidas (57%).

El cuadro preocupa tanto a los empresarios como a los sindicatos. El virtual parate de las actividades derivó en una ola de suspensiones y despidos, incluso por fuera de las normas laborales y de los acuerdos entre las centrales fabriles y los gremios. De cara a la pospandemia, la Unión Industrial Argentina presentó una propuesta con alto costo fiscal que contempla reducciones impositivas, créditos subsidiados y reintegros a las exportaciones.

Archivos

Otras noticias