El proyecto aprobado por los diputados fue remitido por el Poder Ejecutivo. Modificará la cantidad de unidades tributarias aplicables para tales trámites. Los defensores salteños del proyecto libertario se opusieron.
Ayer hubo debate en la cámara de diputados de la provincia. El oficialismo parlamentario salteño mantuvo cruces con los defensores del nuevo oficialismo nacional por varios puntos. Uno de ellos fue por el proyecto remitido por el ejecutivo provincial que propone aumentar las tasas para trámites mineros. El mismo modifica el artículo 29, apartado 3°, de la Ley N° 6.611, sobre la cantidad de unidades tributarias aplicables a los trámites mineros que se realizan ante la Secretaría de Minería y Energía y el Juzgado de Minas.
Quienes argumentaron en favor de la iniciativa, recordaron que la Ley 6.611 fue sancionada en 1990 y pese a las modificaciones de las que fue objeto nunca se actualizó lo referido a las unidades tributarias. Lo que se aprobó ayer es aumentar la cantidad de Unidades Tributarias (UT) que cobra el Estado para realizar esos trámites; algo que viene a complementar una medida ya adoptada por la Dirección Provincial de Rentas que actualizó el precio de la UT que pasó de 7 a 11 pesos.
La diputada Socorro Villamayor ejemplifico con datos lo que eso representaría. Explicó que el trámite por descubrimiento de mina o la solicitud de servidumbre costaba hasta el año pasado 150 UT, $1.050, a razón de $7 por ut. “La modificación eleva las UT a 400 mil, con lo que una vez que se promulgue la ley aquel que haga este tipo de peticiones va a tener que pagar 4.400.000, a $11 la UT” consignó la sección local del diario Página 12 que realizó la cobertura de la sesión. Villamayor también explicó que la concesión por cada hectárea de cantera, que costaba 150 ut, pasa a 25 mil ut, con lo que costará $276 mil. La inscripción y reinscripción como productor minero o como explotador minero, que hasta 2022 se pagaba $700, ahora se pagaría 7.700 pesos, pasando de 100 a 700 ut.
“Con esta modificación [el gobierno] busca alentar inversiones para modificar la matriz productiva, logrando que quienes soliciten ante el Juzgado de Minas determinados trámites sean los verdaderos inversores y no los especuladores que compran a precio irrisorio para luego, venderlo por un precio mucho más elevado”, argumento Villamayor que luego agrego lo siguiente: “Salta lleva treinta meses de crecimiento minero sostenido; hoy la superficie minera subió un 150% en la provincia”, añadió.
El proyecto finalmente fue aprobado, pero antes hubo iracundos y raros cuestionamientos libertarios. La diputada Griselda Galleguillos de Ahora Patria cuestionó que no se le permitió integrar la Comisión de Minería (¿?); su compañero de partido, Roque Cornejo, tildó al proyecto de arbitrario y se quejó de que la clase política está exenta de tasa para ser candidato o candidata; mientras otros se quejaban de no saber a dónde irían a parar lo recaudado.