La 45º edición arranca este martes en Buenos Aires. Durará tres semanas, habrá 1.300 actividades culturales y se esperan más de un millón de visitantes. El evento se da en un año de fuerte crisis editorial.
La noticia es destacada hasta por los medios del extranjero. El País de España, por ejemplo, destaca la voracidad lectora de los argentinos y ejemplifica con el número de librerías que existe en la ciudad de Buenos Aires: “450 librerías, el mayor número per cápita del mundo”, aunque recuerdan también que ese capital cultural está afectado por el aumento de precios tanto para las editoriales como para las librerías y para los lectores.
“En 2018 hubo una caída interanual del 13% respecto a las novedades publicadas y del 23% en número de ejemplares, según el último informe de producción de la Cámara Argentina del Libro. «Los números vienen dando en baja desde fines de 2015. Cayeron las ventas entre el 40 y el 50%, oscila según el tamaño de las editoriales», afirma María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro, la ONG que organiza la Feria”, enfatizó el medio español en su edición de hoy.
«Que este año estemos haciendo la feria con este panorama con el que venimos habla de esa tozudez de los que estamos en el mundo del libro», agrega Carbano durante una entrevista con EL PAÍS.
El discurso inaugural estará a cargo de la antropóloga feminista Rita Segato. Si la elección de Claudia Piñeiro en el año 2018 fue un espaldarazo al debate parlamentario sobre la ley de aborto legal, seguro y gratuito -luego rechazado por el Senado-, la de Segato expone el interés de la Feria por ser un marco de diálogo para los feminismos. Su elección tuvo una repercusión inmediata y se espera una afluencia masiva para su charla inaugural, el jueves. «El cupo de la sala es de 1.000, 1.100 personas. El otro día en el campus de la Universidad de San Martín la escucharon 1.500 personas. En México fueron a verla 4.000 personas en San Luis de Potosí. Eso habla de la repercusión que tiene su palabra no sólo en Argentina sino en América Latina», afirma Carbano.
La marea feminista comenzó a crecer en Argentina a partir de 2015, cuando cientos de miles de personas, en su mayoría mujeres, salieron por primera vez a las calles contra los feminicidios bajo el lema Ni Una Menos. Desde entonces no ha dejado de crecer y ha saltado a los libros.
Como ocurre cada cuatro años, cuando Argentina elige nuevo presidente, este 2019 estará también marcado por la política. «Ya tenemos reserva de salas de libros sobre políticos, que son típicas de este año, tiene que ver con lo preelectoral», avanza Oche Califa, director de la feria. Entre los libros más leídos este abril hay dos políticos – ¿Y ahora qué?, del exministro de Economía kirchnerista Axel Kicillof y ¿Qué es el peronismo?, de Alejandro Grimson- y se prevé que sean más a medida que se acerquen las elecciones de octubre.