jueves 23 de enero de 2025
26.4 C
Salta

“Uno se siente humillado a veces por recibir un bolsón” | Transportistas escolares de Salta: la clase media abandonada a su suerte

La Secretaria General de la Asociación de Transportes Escolares de Salta, Rosana Taborga, relató la dura situación del sector. Ayer hubo una caravana nacional en reclamo de asistencia al sector tras diez meses de parate por la pandemia.

Fue en el programa Cuarto Oscuro que se emite por FM La Cuerda (104.5). Allí la referente del sector en la provincia aportó números sobre la cantidad de personas afectadas. “Somos 82 transportistas escolares que desde la segunda semana de marzo no trabajamos. Algunos habían cobrado y otros no. Algunos tuvieron que devolver el dinero de dos semanas, otros no porque algunos papas consideraron la situación. Además, muchos de los transportes contratan un celador y un chófer así que los involucrados son muchos más. Para ellos también fue una pérdida porque no podíamos afrontar los salarios”, contextualizó Taborga.

Sobre el proceso que debieron protagonizar, la referente relató que a partir del mes de junio la Asociación comenzó a demandar ayuda al gobierno provincial y a la municipalidad. “La verdad que no tuvimos respuestas primero y después los que no ofrecieron fue un bolsón por familia y créditos que no podíamos pagar porque estábamos en plena reconversión. Fue muy complicado para nosotros. Los otros rubros tenían alguna mínima posibilidad de trabajo, pero nosotros no”, dijo Taborga quien recordó que en otras provincias hubo subsidios para el sector. “En San Juan, Córdoba y Santa Fe paso eso. Acá no. Al IFE tampoco podíamos acceder porque somos monotributistas. Los que no pudieron seguir pagándolo se quedaron sin obra social y los que siguen pagando no pudieron acceder porque figuramos en la AFIP como propietarios de un vehículo de alta gama, cuando en realidad es un vehículo de trabajo”, explicó.

Consultada sobre qué siente una persona que tras mantener un nivel de vida típico de clase media, de repente se encuentra en una situación en la que le ofrecen un “bolsón” mensual para sobrevivir, la mujer respondió: “la verdad es que uno está acostumbrado a trabajar. Al principio entendíamos que no es culpa de nadie, somos conscientes de ello e incluso de lo que el Estado puede dar y lo que no; pero es humillante para nosotros. Pero bueno, son estos tiempos los que hay que vivir y hay que levantar la cabeza en alto. Cada uno de los transportistas tenemos la dignidad siempre, pero sí, uno se siente humillado a veces por recibir un bolsón. Estábamos acostumbrados a tener un estilo de vida tranquilo. Los colegas no bajan los brazos: salen a vender lo que sea, hacen pan, pizzas; otros se pusieron fiambrería. Estoy orgullosa de mis colegas. Son gente de trabajo y gente que no bajan los brazos nunca. Esa es la gente que tiene que tener la Argentina”, reflexionó.

Al consultársele si hay reuniones con el gobierno provincial y municipal para planificar el futuro inmediato, la referente dijo que no. Explico que la marcha de ayer fue a nivel nacional luego de que una mesa nacional del sector pidiera un subsidio que requería de una ley aprobada. “La ley salió y se destinó 600 millones de pesos para los transportistas del país. Esto fue a principios de agosto y se prometió que para fines de ese mes se efectivizaría el pago, pero hasta hoy seguimos preguntando qué pasó con la plata y no tenemos respuestas a nivel nacional. La marcha de ayer fue sobre todo por ese tema. Con el gobierno provincial, la verdad es que agotamos todo lo que teníamos que pedir y no salió nada. Nos cansamos”, concluyó.

Archivos

Otras noticias