El gobierno nacional oficializó en el Boletín Oficial los cambios que regirán para el pago del tributo entre trabajadores solteros que cobran $1.8 millones o casados con hijos que perciben $2,2 mensuales. Lo recaudado se coparticipa a las provincias.
Los cambios fueron publicados hoy en el Boletín Oficial bajo el decreto 652/2024. Los mismos comenzarán a regir desde julio, lo que significa que contemplará los salarios que los trabajadores cobren en agosto. En el caso de los solteros el piso se mantendrá en $1.8 millones ($1.5 millones netos); mientras las personas que tengan dos hijos volverán a pagar el impuesto si perciben a partir de $2.2 millones ($1.95 millones netos).
Las provincias se verán beneficiadas porque tal tributo es coparticipable. No obstante, hay notables diferencias en lo que a trasferencias se refiere por la coparticipación de ese tributo. Así lo indicó oportunamente el economista Nadín Agañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
“Dado que el impuesto a las Ganancias es un impuesto coparticipable, aproximadamente un 60% de lo recaudado va a las provincias y CABA y el restante 40% va a Nación”, planteó Argañaraz en un informe publicado hace un mes, cuando el retorno del tributo todavía era debatido en el parlamento.
El estudio al que accedió el diario Ámbito Financiero agrega que “el resultado de la reforma es diferente por provincias, siendo el monto por habitante el más apropiado para la medición del impacto”. “Si se toman los extremos, los habitantes de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa serían los más beneficiados ya que recibirían anualmente $115.000, $110.000 y $103.000 adicionales”, respectivamente detalla el economista.
En el otro extremo, los habitantes que menos recibirían serían los de CABA, Buenos Aires y Mendoza, con $13.600, $21.600 y $35.000, respectivamente. En términos medios, la transferencia adicional sería de $67.500. Las provincias de Santiago del Estero y de San Juan tendrían un ingreso extra de coparticipación de $67.000 y $71.000, respectivamente; mientras Salta percibiría 66.081 millones en términos generales; monto que supone 45.847 per capita. La cifra está bastante lejos de los 124 mil per capita de Tierra del Fuego o los 13 mil de CABA.