La falta de documentación de los empleadores impide que la mayoría de los trabajadores tabacaleros de Salta accedan al programa que es una ayuda económica que brinda Nación.
En Salta, de un total de 24 mil trabajadores, solo 6000 están habilitados para cobrar el programa intercosecha, el cual brinda beneficios económicos a los trabajadores temporales en el cultivo del tabaco. Según Ernesto Ojeda, titular de la Asociación de Trabajadores Rurales de Salta (ATRES), están colaborando con el Ministerio de Trabajo de la Nación para resolver esta situación. El programa intercosecha es una ayuda para los trabajadores que se dedican a la cosecha de cultivos estacionales, como el tabaco, que demanda mano de obra intensiva durante pocos meses al año.
Ojeda explicó que están en Buenos Aires debido a las dificultades que surgen en la implementación del programa intercosecha a nivel provincial. La informalidad laboral, la falta de registro y la evasión de los empleadores son obstáculos que impactan negativamente en los trabajadores, ya que si no están registrados, el Ministerio de Trabajo no puede hacer efectivo el pago del beneficio económico. Están trabajando para que todas las provincias con trabajadores informales puedan acceder a esta ayuda complementaria.
En cuanto a la cantidad de trabajadores tabacaleros que podrán cobrar el programa, Ojeda señaló que la cifra de 6000 beneficiarios es insuficiente y están abriendo listados para incluir a más trabajadores. Además, están solicitando al Ministerio de Trabajo que instruya a las cámaras empresarias para que registren a los trabajadores y cumplan con las obligaciones establecidas en los convenios de corresponsabilidad gremial.
La falta de registro y los pagos por debajo de lo establecido también son problemas recurrentes en el sector tabacalero. Muchas empresas no cumplen con las normas laborales, lo que perjudica a los trabajadores. Según Ojeda, se necesita trabajar en conjunto con las cámaras y los sindicatos para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales en un contexto de diversidad de producción y dificultades en las inspecciones laborales.
En relación al rol del Ministerio de Trabajo, se espera que se tomen medidas para penalizar a los empleadores que informan incorrectamente o no registran a los trabajadores. La activación del Decreto 514 busca eliminar los argumentos de los empleadores y desacreditar la creencia de que los trabajadores no quieren trabajar porque reciben planes sociales. Se busca eliminar la explotación laboral histórica y asegurar que todos los trabajadores sean debidamente registrados.