viernes 24 de enero de 2025
28.7 C
Salta

Sandra Carral-Garcin en Cuarto Oscuro | El Agua Segura, ¿una utopía en nuestra Salta del siglo XXI?

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. La ingeniera industrial usó su columna en el programa que se emite por FM La Cuerda (104.5) para reflexionar sobre una problemática que moviliza a los/las salteños/as que exigen agua segura.

La fecha fue instaurada por las Naciones Unidas desde que nació la idea en 1992 en la Conferencia UN sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Rio de Janeiro. En 1993, entonces, comenzó a celebrarse para sensibilizar sobre la importancia de este recurso como esencia de la vida de todos los seres vivos y el equilibrio de nuestro mundo. Y sin embargo, en el siglo XXI, el Agua Segura, agua disponible en cantidad y calidad necesarias, sigue siendo una utopía en Salta aunque derecho humano reconocido.

No son pocas las movilizaciones de vecinos en nuestra provincia, y en los barrios de la Capital, en constante reclamo por la ausencia del vital líquido, o por la mala calidad del mismo cuando es disponible. Los casos de Metán y Rosario de Lerma son emblemáticos, y muestran que este servicio público requiere de acciones importantes de reingeniería para poder cumplir su función, e inclusive de redefinición, de acuerdo con investigaciones locales* que han puesto de manifiesto que el agua potable, aún en el caso de cumplir con la normativa vigente, tampoco es segura para la población. En estos meses, hemos presenciado la situación de crisis humanitaria en el territorio Wichi, donde las muertes de niños por desnutrición y deshidratación, han revelado la ausencia del Estado en este rol fundamental de asegurar la disponibilidad y calidad del Agua Segura para los más vulnerables en nuestra provincia.

En pleno Decenio del “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028), son inadmisibles ciertas inconductas de funcionarios públicos, que hacen caso omiso a vecinos que reclaman justa y pacíficamente, el acceso a este derecho humano fundamental. Además, recordemos que se trata de un servicio público pago. Cuando hay ausencia del servicio, o cuando este es deficitario, debiérase otorgar los descuentos solicitados en las facturas correspondientes (suelen prometerse, pero no se hacen efectivos).

En cuanto al aseguramiento de la calidad en toda la línea de “producción”, desde las fuentes o tomas hasta que el agua llega al domicilio de los usuarios, cabe preguntarse si los monitoreos están a la orden del día. El usuario sólo puede observar en su domicilio ciertas cualidades organolépticas (como suele suceder: mucha turbiedad, color oscuro, mal olor en ciertas circunstancias, etc.). Todavía en Salta, luego de una lluvia, vemos cómo el agua deja depósitos en los retretes.

El agua como alimento debería ser uno de los ítems más controlados. Y el control de calidad de ese alimento debería ser accesible para el usuario. No me ha sido posible acceder en la página web de la empresa a cargo del servicio, a los análisis de rigor. En cuántas décadas podremos disponer de un mapa que nos permita visionar la calidad del agua por municipio, en cumplimiento de la ley de transparencia de la información pública (caso Francia: https://solidarites-sante.gouv.fr/sante-et-environnement/eaux/eau ).

Por otra parte, insisto en la necesidad -como expresado en la invitación a la Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos** de este próximo 22 de marzo- de relevar que el rol más importante del agua en nuestra provincia es ése, el de ser un alimento indispensable para la vida (está presente en el Código Alimentario Argentino). Un derecho humano fundamental, que debe ser priorizado ante todo otro uso, e inclusive reconocido, en orden de importancia por el actual Código de Aguas de la Provincia de Salta (art. 24, Ley 7.017), que establece como primer uso, el abastecimiento de poblaciones.

Sabemos que este tema esencial necesita ser abordado de forma seria y profesional. No obstante nos preguntamos, cómo es posible, por ejemplo, que en la Reserva Natural Provincial de “Finca Las Costas”, en la zona de Captación de agua “Astilleros”, no se esté controlando adecuadamente en las inmediaciones, para evitar todo tipo de contaminación (con simples carteles prohibiendo la contaminación no es suficiente el aseguramiento de la calidad). Esta zona no está exenta de los conflictos generados por diferentes tipos de actividades humanas (asentamientos irregulares, talas, presencia de ganado, etc.).  Además, lleva años la lucha de la comunidad Lules de Finca Las Costas para hacer valer sus derechos ante la prepotencia y el avasallamiento de emprendedores inmobiliarios que no tienen freno en su avaricia por las tierras y el agua. Es necesario un entendimiento sostenible, en cumplimiento de la normativa vigente en relación también con los derechos de las comunidades preexistentes, para la preservación de tan precioso recurso del cual dependemos todos, siendo esta fuente una de las más importantes, sino la más importante, en nuestra provincia.

Rescato el siguiente dato -para contrastar la realidad de los unos y los otros- que revela la desigualdad presente en el acceso al derecho humano fundamental de disponer de agua, lo que es tan común en nuestra provincia (se trate de emprendimientos inmobiliarios, agroindustriales, mineros, etc.): relevo en el Boletín Oficial de la Provincia de Salta*** (publicado el 11 de marzo de 2013), por parte de la sociedad La Ciénaga S.R.L., la “gestión de la concesión de uso de agua pública de dren (galería subterránea) a emplazar en el Río Potrero Grande (Salta Capital) para consumo humano (abastecimiento de emprendimientos urbanos de propiedad de la razón social mencionada), con una dotación de 100 litros/segundo”. Es decir: 6.000 litros/minuto, sean 360.000 litros/hora, sean 8.640.000 litros/día (si fijamos el consumo por día y por persona entre 100 a 200 litros, esta cantidad cubriría el consumo de 43.200 a 86.400 personas/día). Resumiendo: 8.640 metros cúbicos por día (el equivalente a 17.280 tanques de 500 litros).

Este es el principal problema en nuestra Salta de todos los días, más allá de las cuestiones de asequibilidad del recurso en los distintos puntos geográficos de la provincia y de la estacionalidad de las lluvias: la desigualdad. La administración de este preciado y vital líquido no escapa a los manejos a los cuales muchos salteños están acostumbrados e inclusive resignados (por suerte, no todos somos así). Señores, es hora de tomar conciencia de que los tiempos han cambiado, de que ya no es posible seguir con el perpetuo juego de poder que privilegia a unos en desmedro de otros (los vulnerables): ¿es tan difícil proceder para asegurar el agua en calidad y cantidad necesaria?

También acoto que los que podemos, ya no consumimos el agua de red (en ciertos barrios es un acto de valentía dadas las características organolépticas que uno puede observar): en efecto, la compramos en bidones, en botellas (agua mineralizada o agua mineral). Otros la filtran en sus casas con dispositivos que se han popularizado para asegurar la calidad del agua de red.

Lo más ecológico es consumir el agua de la canilla, pero la salud es lo primero. Sobre todo en tiempos críticos, como los que nos toca vivir actualmente en situación de pandemia.

Ante esta realidad también preguntémosnos: si es imposible tal aseguramiento de la calidad del agua, ¿porqué seguir cobrándola como agua potable? Dejo estos interrogantes a los responsables gubernamentales que correspondan. No es posible seguir dilatando las soluciones en tan importantes cuestiones.

Para más información, ver:

Día Mundial del Agua: https://www.un.org/es/observances/water-day

Objetivo N°6 de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf

* ¿Cumplir con la legislación nos garantiza consumir agua segura?

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/61597/CONICET_Digital_Nro.563dc3ce-0a5c-4971-aa56-521df89ae691_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

** Invitación a la Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos

https://www.facebook.com/events/bsas-caba/marcha-plurinacional-del-agua-para-los-pueblos/2501137483334797/

*** Boletín Oficial de la Provincia de Salta publicado el 11 de marzo de 2013. Concesiones de agua pública O.P. N° 100032786

http://boletinoficialsalta.gob.ar/VersionImprimibleAvisos.php?orden_pub2=100032786&bol=19022

Archivos

Otras noticias